Cálculo de malla de puesta a tierra en subestaciones (Norma IEEE 80)

El diseño de puesta a tierra en subestaciones eléctricas garantiza seguridad del personal y protección de equipos críticos.
La norma IEEE 80-2013 define criterios técnicos para calcular sistemas de tierra, con reconocimiento internacional estándar.

Calculadora de Malla de Puesta a Tierra – IEEE 80

Tabla 1: Parámetros Comunes Utilizados en el Cálculo de Malla de Puesta a Tierra

ParámetroSímboloUnidadesValores Típicos / Rango ComúnDescripción técnica
Resistividad del terrenoρohm·m10 – 1000 ohm·mDepende del tipo de suelo, humedad, temperatura y estratificación
Corriente de fallaIfkA10 – 63 kACorriente de cortocircuito máxima esperada en la subestación
Tiempo de despejetss0.05 – 1 sTiempo en el que el sistema de protección elimina la falla
Profundidad de enterramientohm0.3 – 1.0 mProfundidad típica de los conductores de malla
Diámetro del conductordm0.01 – 0.05 mDepende del material y capacidad de conducción térmica
Material del conductorCobre / Acero cobreadoDebe soportar térmicamente la corriente de falla
Longitud total de conductorLm100 – 2000 mSuma de la longitud de los conductores horizontales y verticales
Número de electrodos verticalesn0 – 20Se incrementa para reducir la resistencia de tierra
Resistencia térmica del sueloρt°C·cm/W0.7 – 3Afecta la capacidad térmica del sistema de puesta a tierra
Tensión de paso permisibleEpV500 – 5000 VSegún IEEE 80, depende de corriente, tiempo y resistencia del cuerpo
Tensión de contacto permisibleEcV100 – 3000 VSimilar a Ep, pero considera contacto físico directo con estructuras

Fórmulas Fundamentales del Cálculo de Malla de Puesta a Tierra (IEEE 80)

1. Cálculo de la Corriente de Falla que ingresa a la Tierra

Donde:

2. Tensión de Paso Permisible (según IEEE 80)

Donde:

3. Tensión de Contacto Permisible

Variables clave:

4. Resistencia del sistema de puesta a tierra (malla)

5. Capacidad térmica del conductor

Donde:

6. Estimación del tamaño de la malla

Ejemplo 1: Subestación urbana 115/34.5 kV

Datos del sistema:

ParámetroValor
Corriente de falla25 kA
Tiempo de despeje0.2 s
Resistividad del terreno150 ohm·m
Profundidad de malla0.5 m
Diámetro del conductor0.0127 m
Material conductorCobre
Factor de división Df0.6
Área disponible40 x 30 m

Paso 1: Cálculo de Ig

Paso 2: Tensión de contacto permisible

Paso 3: Área requerida de malla

Área disponible: 1200 m² → se requiere aumentar conductores verticales o reducir resistencia.

Paso 4: Uso de electrodos verticales

Añadir 10 electrodos de 3 m distribuidos equidistantemente. Se simula en software como ETAP o CYME y se reduce Rg a valores aceptables (<1 ohm).

Ejemplo 2: Subestación rural 230/34.5 kV

Datos:

ParámetroValor
Corriente de falla40 kA
Tiempo de despeje0.1 s
Resistividad del terreno1000 ohm·m
Profundidad de malla0.6 m
Diámetro conductor0.015 m
Área disponible60 x 60 m
Material conductorAcero cobreado

Paso 1: Corriente a tierra

Paso 2: Tensión de paso permisible

Paso 3: Área requerida

Área disponible: 3600 m² → No es suficiente.

Solución:

  • Uso de electrodos verticales largos (6 m)
  • Reducción de resistencia mediante mejoramiento del suelo (bentonita + sales conductoras)
  • Implementación de malla adicional en perímetro

Optimización del Diseño de Malla de Puesta a Tierra

El diseño de una malla de puesta a tierra no solo debe cumplir con los límites de tensión de contacto y paso establecidos por la norma IEEE 80, sino que también debe ser económicamente viable, duradero y fácil de mantener. A continuación se detallan estrategias clave para optimizar el diseño.

Estrategias de optimización más comunes:

  1. Incremento del área de la malla
    • Cuanto mayor es el área cubierta por la malla, menor es la resistencia de puesta a tierra.
    • La forma cuadrada o rectangular es la más eficiente.
  2. Uso de múltiples electrodos verticales
    • Añadir varillas verticales reduce significativamente la resistencia.
    • Mejora el comportamiento ante resistividades altas (suelos rocosos o secos).
  3. Incremento de la profundidad de enterramiento
    • Enterrar la malla a mayor profundidad puede reducir la resistencia y mejorar la disipación térmica.
    • Aumenta la durabilidad mecánica.
  4. Mejoramiento del terreno
    • Aplicación de materiales como bentonita, carbón vegetal, sal, o compuestos comerciales conductores.
    • Mejora la conductividad alrededor de los conductores de puesta a tierra.
  5. Reducción del espaciamiento entre conductores
    • Mallas con mayor densidad reducen los potenciales de paso y contacto.
  6. Uso de conductores de mayor sección
    • Aumentar la sección transversal mejora la capacidad térmica y reduce la impedancia.

Tabla 2: Efecto del Mejoramiento del Terreno en la Resistividad (Ejemplo)

Tipo de Material UsadoReducción Esperada en Resistividad (%)
Bentonita (húmeda)30% – 70%
Sal común + agua20% – 50%
Carbón + sal + bentonita40% – 90%
Compuestos conductivos comerciales60% – 95%

Nota: Estos valores son estimativos y dependen de la aplicación, compactación y condiciones del terreno.

Software de Apoyo al Diseño (IEEE 80)

Aunque los cálculos pueden realizarse manualmente, se recomienda el uso de software especializado para sistemas complejos o subestaciones grandes. Los siguientes programas incorporan la norma IEEE 80:

1. ETAP (Electrical Transient Analyzer Program)

  • Permite modelado de mallas, electrodos verticales, mejora de suelos y simulación térmica.
  • Resultados detallados de tensiones de paso y contacto.

2. CYME Grounding Analysis

  • Simula geometría de la malla, perfil del suelo estratificado y mejora de terreno.
  • Permite analizar subestaciones completas con transformadores y líneas conectadas.

3. SKM GroundMat

  • Especializado en mallas de subestaciones.
  • Fácil ingreso de datos y simulación rápida.

4. CDEGS (SES Software)

  • El más completo y avanzado, permite modelado 3D del terreno y mallas complejas.
  • Cumple con normas IEEE, IEC, ANSI, etc.

Enlace de autoridad IEEE:
https://standards.ieee.org/standard/80-2013.html

Lista de Verificación Técnica para Diseño de Puesta a Tierra según IEEE 80

  1. Definir topología de la malla (número de conductores horizontales y verticales)
  2. Estimar o medir resistividad del suelo (mediciones con Wenner o Schlumberger)
  3. Calcular corriente de falla y factores de partición
  4. Determinar tensiones permisibles de paso y contacto
  5. Calcular resistencia del sistema de puesta a tierra Rg
  6. Verificar tensiones de contacto y paso reales mediante simulación
  7. Mejorar el terreno si Rg​ es mayor al límite deseado
  8. Verificar capacidad térmica del conductor ante corriente de falla
  9. Documentar y validar con software si es una subestación crítica

Recomendaciones Prácticas del Diseño en Campo

  1. Evitar cruces innecesarios de la malla
    • Reducen continuidad eléctrica y aumentan riesgo de corrosión.
  2. Utilizar conexiones exotérmicas (cadweld)
    • Alta confiabilidad y baja resistencia de contacto.
  3. Proteger los puntos de conexión expuestos
    • Evitar deterioro por humedad o corrosión galvánica.
  4. Inspeccionar periódicamente las resistencias
    • Se recomienda usar telurímetros tipo Fall-of-Potential.
  5. Evitar pasar conductores cerca de drenajes o zanjas profundas
    • La humedad excesiva puede cambiar la resistividad local.
  6. Evitar conductores de acero desnudo en zonas de alta humedad
    • Riesgo de corrosión acelerada si no están cobreado o protegidos.

Tabla 3: Comparativa de Materiales de Conductor de Puesta a Tierra

MaterialConductividad (%) IACSVida útil estimadaCosto relativoComentario técnico
Cobre electrolítico100> 40 añosAltoExcelente conductor, caro, resistente a corrosión
Acero cobreado20 – 3030 – 50 añosMedioBuena opción, resistente y más económico
Acero galvanizado< 1010 – 30 añosBajoMenor costo, pero corroíble

Referencias Normativas y Técnicas

  • IEEE Std 80-2013: “Guide for Safety in AC Substation Grounding”
  • IEEE Std 837-2014: “Standard for Qualifying Permanent Connections Used in Substation Grounding”
  • IEC 61936-1: “Power installations exceeding 1 kV AC”
  • NTC 2050 (Colombia): Basada en el NEC (NFPA 70)
  • EPRI TR-102276: Substation Grounding Reference Book

Recursos útiles y simuladores en línea

Final: Importancia del Cumplimiento de la Norma IEEE 80

El diseño de sistemas de puesta a tierra con base en la norma IEEE 80 no es solo un requisito normativo, sino una garantía para proteger vidas humanas, equipos eléctricos de alto valor y la infraestructura energética nacional. Aplicar sus principios correctamente, apoyarse en simulación avanzada y realizar inspecciones periódicas, asegura la confiabilidad de las subestaciones a largo plazo.