El cálculo del peso por metro cuadrado es clave en diseño, cimentación y seguridad estructural normativa.
Errores comprometen estructuras; este artículo incluye fórmulas, tablas y ejemplos reales para aplicar correctamente el cálculo.
Calculadora Peso/m² Construcción
Tablas extensas con los pesos por metro cuadrado más comunes en construcción
A continuación se presentan tablas con valores aproximados del peso por metro cuadrado (kg/m²) de los sistemas y elementos constructivos más utilizados en la edificación. Los datos se basan en normas como el Código Técnico de la Edificación (CTE) en España, el NSR-10 de Colombia, y referencias de la ASTM International y fabricantes de materiales.
Tabla 1: Peso por metro cuadrado de elementos estructurales y cerramientos
Elemento constructivo | Descripción técnica | Peso aprox. (kg/m²) |
---|---|---|
Losa de concreto armado (10 cm) | Concreto f’c 210 kg/cm² + acero refuerzo ligera | 240 – 250 |
Losa de concreto armado (15 cm) | Concreto reforzado + recubrimiento | 360 – 380 |
Losa nervada prefabricada | Vigueta y bovedilla cerámica | 250 – 320 |
Losa metálica colaborante + capa de compresión | Acero + concreto armado 5 cm | 180 – 250 |
Techo de teja de barro con estructura metálica | Estructura tubular + teja tipo española | 70 – 120 |
Muro de bloque de concreto (15 cm) | Bloque hueco + mortero | 180 – 210 |
Muro de ladrillo macizo (10 cm) | Ladrillo común + mortero | 170 – 200 |
Muro de drywall con doble placa | Placa ½» + estructura metálica | 35 – 50 |
Techo con teja de fibrocemento | Estructura metálica ligera | 35 – 60 |
Tabla 2: Peso por metro cuadrado de acabados y revestimientos
Acabado/Revestimiento | Tipo y espesor promedio | Peso aprox. (kg/m²) |
---|---|---|
Piso cerámico | Cerámica + mortero de nivelación | 30 – 40 |
Piso en porcelanato | Porcelanato 60×60 + adhesivo | 35 – 50 |
Piso en concreto pulido | Concreto 5 cm + endurecedor superficial | 100 – 120 |
Piso flotante (laminado o madera) | Madera + aislante térmico/acústico | 10 – 20 |
Revestimiento en piedra natural | Piedra 2 cm + mortero | 60 – 100 |
Enlucido en muros | Mortero o yeso 1 cm | 10 – 15 |
Pintura vinílica | Capa sobre muro enlucido | 1 – 2 |
Fórmulas para calcular el peso por metro cuadrado en construcción
Fórmula general
La fórmula base para calcular el peso por metro cuadrado de un sistema constructivo es:
Donde:

Ejemplo aplicado (piso cerámico):
Otras fórmulas útiles
Peso de losas de concreto armado
Valores típicos:

Cálculo para muros

Cálculo para estructuras metálicas
Se toma directamente el peso lineal del perfil multiplicado por la cantidad por m² o se usa:
Valores comunes de densidad (ρ) para materiales de construcción
Material | Densidad aproximada (kg/m³) |
---|---|
Concreto estructural | 2400 |
Ladrillo macizo | 1800 – 2000 |
Bloque de concreto hueco | 1400 – 1600 |
Acero estructural | 7850 |
Madera (seca) | 500 – 700 |
Mortero | 1800 – 2000 |
Yeso | 1200 |
Cerámica/porcelanato | 2000 – 2300 |
Piedra natural (granito) | 2600 |
Casos reales de cálculo del peso por metro cuadrado
Caso 1: Piso cerámico en apartamento residencial
Situación:
Un ingeniero necesita calcular el peso adicional por m² que aportará el nuevo piso cerámico en un apartamento.
Sistema constructivo:
- Cerámica 1 cm
- Mortero de nivelación 2 cm
Cálculo:
Revisión estructural:
Se verifica si el sistema original (losa prefabricada) soporta este sobrepeso. En general, estos pesos están dentro del rango permisible para cargas de servicio en estructuras residenciales (> 150 kg/m²).
Caso 2: Techo en estructura metálica con teja termoacústica
Situación:
Diseño de cubierta ligera para una bodega de 20 × 30 m.
Componentes:
- Estructura tubular metálica: 12 kg/m²
- Teja termoacústica tipo sandwich (espesor 30 mm): 9 kg/m²
Peso total:
Carga total sobre la estructura:
Conclusión del caso:
Peso compatible con pórticos metálicos. Se continúa con el diseño de cimentación según esta carga distribuida.
Consideraciones técnicas según normativa estructural
El cálculo del peso por metro cuadrado está directamente relacionado con las cargas muertas o permanentes, y es parte del proceso de evaluación de cargas gravitacionales sobre la estructura. Normativas como las siguientes son fundamentales en este aspecto:
Normas aplicables
- NSR-10 (Colombia) – Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente.
- Código Técnico de la Edificación (CTE, España) – DB SE-AE: Acciones en la edificación.
- Normas ASCE 7 (EE.UU.) – Minimum Design Loads and Associated Criteria for Buildings and Other Structures.
- NTC México – Normas Técnicas Complementarias del Reglamento de Construcción para la CDMX.
Estas normas exigen que el ingeniero estructural contemple todas las cargas permanentes (peso propio de los materiales) y las cargas variables (uso, viento, sismo, nieve si aplica).
Referencia normativa:CTE DB SE-AE – Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible (España)
Consideraciones para el diseño estructural basado en el peso por m²
1.Sistemas livianos vs pesados:
Los sistemas constructivos livianos (drywall, teja termoacústica, acero liviano) reducen las cargas muertas, lo cual puede ser favorable en zonas sísmicas.
2.Compatibilidad estructural:
Si se instalan nuevos elementos (como revestimientos en pisos existentes), el peso adicional debe ser verificado estructuralmente, especialmente en edificaciones antiguas.
3.Conversión a otras unidades:
Para el diseño estructural en algunos países, puede requerirse convertir los kg/m² a kN/m²:
4.Factores de carga (según normas LRFD o NSR-10):
- D= Carga muerta (peso propio por m²)
- L= Carga viva (uso, personas, equipos)
- S= Carga por nieve (si aplica)
Caso 3: Evaluación del peso de una fachada ventilada
Proyecto: Diseño de una fachada ventilada en un edificio institucional de 5 pisos.
Componentes del sistema:
- Subestructura metálica anclada: 10 kg/m²
- Lana mineral (aislante): 3 kg/m²
- Panel cerámico porcelánico: 35 kg/m²
- Anclajes y fijaciones: 5 kg/m²
Cálculo del peso total:
Implicaciones estructurales:
Se verifica que la fachada esté dentro de los límites para ser soportada por los elementos verticales (vigas, columnas y anclajes), además de la acción sísmica. Se incorpora en los planos estructurales y cálculos con el factor de carga normativa correspondiente.
Caso 4: Renovación de cubierta con sistema liviano en vivienda rural
Contexto:
Vivienda rural con cubierta antigua en teja de barro (peso estimado: 85 kg/m²). Se quiere cambiar por teja de PVC termoacústica (peso: 6 kg/m²).
Análisis comparativo de cargas:
Sistema | Peso (kg/m²) | Peso total (60 m²) |
---|---|---|
Teja de barro | 85 | 5100 kg (5.1 ton) |
Teja de PVC | 6 | 360 kg |
Conclusión técnica:
Se reduce más del 90% del peso sobre la estructura, lo que disminuye la exigencia sísmica. Se pueden conservar elementos de soporte si están en buen estado estructural.
Recomendaciones técnicas generales
- Siempre verificar la capacidad portante de la estructura existente antes de añadir peso.
- Incluir en los planos el desglose del peso por m² de cada componente del sistema constructivo.
- Comparar alternativas de materiales no solo en peso, sino también en comportamiento térmico, acústico y resistencia al fuego.
- Utilizar software estructural como SAP2000, ETABS o Robot Structural Analysis para modelar las cargas muertas exactas.
- Si el cálculo se hace para remodelaciones, realizar un levantamiento estructural detallado con apoyo de laboratorio (resistencia del concreto, acero, etc.).
- Enlaces y fuentes de referencia de autoridad
- Código Técnico de la Edificación – CTE
- Norma NSR-10 (Reglamento colombiano de construcción sismo resistente)
- ASCE 7 Standard – American Society of Civil Engineers
- Manual Técnico de Prefabricados de Concreto – Fedecoltenis
- ASTM C90 – Hollow Concrete Masonry Units
Conclusión técnica clave
El cálculo preciso del peso por metro cuadrado en construcción es una herramienta crítica para la seguridad estructural, la eficiencia de diseño y la optimización económica de los proyectos. Aplicar fórmulas adecuadas, usar valores de referencia confiables y cumplir las normativas vigentes son pasos fundamentales para garantizar que cada componente del edificio esté adecuadamente soportado y distribuido en la estructura. Además, este análisis es vital al momento de realizar reformas, rehabilitaciones o sustituciones de sistemas constructivos.