Calculadora sangrado/márgenes estándar a mm gratis

Calculadora Sangrado Márgenes Estándar a mm gratis para impresión y diseño; cálculo preciso de sangrados y márgenes.

Guía técnica completa con fórmulas, tablas responsivas, ejemplos prácticos y referencias normativas aplicables al sector.

Calculadora de sangrado y márgenes estándar (serie A) a mm

Calcula dimensiones finales, área con sangrado y áreas seguras según formatos A (A0–A6) y márgenes/sangrados habituales en impresión profesional.

Seleccione el tamaño estándar o elija "Otro" para introducir dimensiones personalizadas en mm.
La orientación intercambia ancho y alto; no cambia las dimensiones base del formato.
Sangrado por cada lado; se añadirá al ancho y alto totales (2 × sangrado).
Área no imprimible o segura para textos; se resta del recortado (2 × margen).
Ingrese los datos para ver el resultado.
Reporte errores o sugerencias: Enviar informe
Fórmulas usadas
• Dimensiones recortadas (trim): W = ancho_base, H = alto_base (mm).
• Dimensiones con sangrado: W_sangrado = W + 2 × S, H_sangrado = H + 2 × S, donde S = sangrado por lado (mm).
• Área original: A = W × H (mm²). Área con sangrado: A_s = W_sangrado × H_sangrado.
• Aumento de área (%) = ((A_s − A) / A) × 100.
• Área segura (texto/elementos importantes): W_segura = W − 2 × M, H_segura = H − 2 × M, donde M = margen por lado (mm).
Variables: W (ancho recortado), H (alto recortado), S (sangrado), M (margen). Resultado principal: dimensiones finales con sangrado y área segura.

Valores típicos / referencias

UsoSangrado recomendadoMargen recomendado
Impresión offset (folletos, carteles)3 mm5–10 mm
Impresión digital (pequeñas tiradas)2–3 mm3–6 mm
Packaging simple5–10 mm8–12 mm
Publicaciones (revistas)3 mm6–12 mm (dependiendo del lomo)

Preguntas frecuentes

¿Por qué debo añadir sangrado?
El sangrado evita bordes blancos tras el recorte; se imprime más allá del borde previsto para compensar desplazamientos en la guillotina.
¿Cómo elegir el margen seguro?
Depende del contenido: textos cerca del borde deben respetar un margen mayor para evitar corte o pérdida de legibilidad; normalmente 3–10 mm.
¿Puedo usar un sangrado mayor al recomendado?
Sí, pero incrementa el área de impresión y el costo; verifique requisitos de su impresor. Evite sangrados excesivos que superen la viabilidad de recorte.

Definición técnica y alcance operativo

Sangrado y márgenes son los parámetros geométricos que garantizan corte seguro, plegado y seguridad visual en material impreso.

Esta guía cubre cálculo de sangrado en mm, márgenes de seguridad, márgenes de plegado, consideraciones de color y exportación de archivos.

Calculadora Sangrado Margenes Estandar A Mm Gratis para imprimir con precisión
Calculadora Sangrado Margenes Estandar A Mm Gratis para imprimir con precisión

Conceptos clave y variables fundamentales

A continuación se definen las variables usadas en las fórmulas y sus valores típicos en producción gráfica.

  • W: Ancho final del documento en mm (trim width).
  • H: Alto final del documento en mm (trim height).
  • S: Sangrado por lado en mm (bleed). Valor típico: 3 mm.
  • M: Margen de seguridad en mm (safe margin). Valor típico: 5–10 mm según soporte.
  • F: Margen de plegado o línea de plegado en mm (fold allowance). Valor típico: 3–6 mm extra en áreas plegadas.
  • R: Radio de corte o redondeo en mm (corner radius) si aplica. Valor típico: 2–10 mm.
  • DP: Densidad de punto o resolución en ppi/dpi para exportación; valores típicos: 300 dpi para offset, 150–300 para digital.
  • CM: Color mode y sangrado de color extendido; variables de tolerancia según perfil ICC.

Fórmulas completas para calcular área final, documento con sangrado y márgenes

Listado de fórmulas expresadas de manera textual y constructiva para cálculo manual y automatización en scripts.

1) Dimensiones del documento con sangrado aplicado

Documento_final con sangrado aplicado a todos los lados (doble en ancho o alto cuando corresponda).

Ancho_total = W + 2 × S
Alto_total = H + 2 × S

Variables: W (ancho final), H (alto final), S (sangrado por lado). Valores típicos: S = 3 mm; si corte impreciso o troquel, S = 5 mm.

2) Área imprimible segura (sin riesgo de corte)

Zona dentro del documento que conserva contenido crítico (texto, logos) fuera del borde de corte.

Ancho_seguro = W − 2 × M
Alto_seguro = H − 2 × M

Variables: M (margen de seguridad). Para piezas plegadas o con efecto encuadernado, aumentar M hasta 10–15 mm según equipo.

3) Margen de plegado y diseño de solapas

Cuando el documento incluye pliegues, hay que añadir F y considerar compensaciones por perímetro variable.

Ancho_final_con_plegado = W + 2 × S + Σ(F_i)
Donde Σ(F_i) = sumatoria de todas las tolerancias por plegado

Las tolerancias F_i dependen del tipo de plegado (paralelo, ventana, cruz). Valores recomendados: F simple = 3–6 mm; pliegos múltiples incrementan F acumulada.

4) Área total de impresión (para cálculo de plancha y papel)

Usado para estimar consumo de papel y disposición en pliego (imposition).

Área_total = (W + 2 × S) × (H + 2 × S)

Unitizados en mm² o convertidos a m² para cálculo de coste: Área_m² = Área_total / 1,000,000.

5) Conversión de ppi/dpi a dimensiones en píxeles

Necesario para imágenes rasterizadas destinadas a impresión.

Ancho_px = (Ancho_total_mm / 25.4) × DPI
Alto_px = (Alto_total_mm / 25.4) × DPI

Ejemplo típico: DPI = 300 → calcular píxeles para exportar imágenes con suficiente resolución sin upscaling.

Tablas responsivas con valores más comunes

Tablas comparativas con configuraciones estándar para impresión offset, digital y troquelado; adaptadas a escritorio y móviles.

Valores recomendados por tipo de trabajo
Tipo de trabajoSangrado S (mm)Margen M (mm)Folding F (mm)Resolución DPINotas
Impresión offset (general)353300Sangrado estándar 3 mm, 5 mm safe.
Impresión digital (pequeñas tiradas)353300Verificar tolerancias del plotter.
Troquel y barniz UV selectivo585300Aumentar sangrado en trazos troquelados.
Folleto plegado (3 paneles)374–6300Compensar cada pliegue con +1–2 mm.
Tarjeta de visita35300Redondeo R típico 2–3 mm.
Cartelería grande1020150–300Mayor margen por sujección y corte impreciso.

Tabla: Conversión dimensiones a píxeles (ejemplos)

Tabla de referencia rápida para exportación de imágenes con sangrado incluido.

Documento final (mm)S (mm)Ancho total (mm)Alto total (mm)DPIAncho_px × Alto_px
210 × 297 (A4)32163033002551 × 3575
85 × 55 (Tarjeta)391613001075 × 720
297 × 420 (A3)33034263003575 × 5035

Procedimiento paso a paso para usar la calculadora

Instrucciones operativas para diseñadores y preimpresión que automatizan cálculos o comprueban archivos.

  1. Determinar W y H (trim) según formato final.
  2. Seleccionar S según tipo de trabajo y proveedor.
  3. Definir M según prioridad de legibilidad y tipo de material.
  4. Calcular Ancho_total y Alto_total con fórmulas arriba especificadas.
  5. Convertir a píxeles con la fórmula de DPI si se procesan imágenes raster.
  6. Comprobar zonas críticas dentro de Ancho_seguro × Alto_seguro.
  7. Agregar guías de corte, marcas de registro y marcas de color fuera del área imprimible.

Ejemplos del mundo real con desarrollo completo

Dos casos prácticos: folleto tríptico A4 y tarjeta de visita con troquel y redondeo, con cálculos paso a paso.

Caso 1: Folleto tríptico A4 (sangrado y pliegues)

Requisitos: formato final A4 plegado en 3 paneles; sangrado 3 mm; margen seguro 7 mm; compensación por plegado.

Datos iniciales:

  • W = 210 mm, H = 297 mm
  • S = 3 mm
  • M = 7 mm
  • F total estimado = 4 mm (compensación por pliegue central)
  • DPI = 300

Cálculos:

  • Ancho_total = W + 2 × S = 210 + 6 = 216 mm
  • Alto_total = H + 2 × S = 297 + 6 = 303 mm
  • Ancho_seguro = W − 2 × M = 210 − 14 = 196 mm
  • Alto_seguro = H − 2 × M = 297 − 14 = 283 mm
  • Ancho_final_con_plegado = W + 2 × S + F = 210 + 6 + 4 = 220 mm (considerando tolerancia adicional)
  • Área_total = 216 × 303 = 65,448 mm² = 0.065448 m²
  • Ancho_px = (216 / 25.4) × 300 ≈ 2551 px
  • Alto_px = (303 / 25.4) × 300 ≈ 3575 px

Solución y recomendaciones finales: preparar arte en 2551×3575 px, mantener todo texto y logos dentro de 196×283 mm; marcar pliegues con guías y considerar microajuste de 1–2 mm en máquinas reales.

Caso 2: Tarjeta de visita con troquel y redondeo

Requisitos: tarjeta final 85×55 mm, sangrado 3 mm, margen 5 mm, redondeo R = 3 mm, troquel con barniz selectivo.

Datos iniciales:

  • W = 85 mm, H = 55 mm
  • S = 3 mm
  • M = 5 mm
  • R = 3 mm
  • DPI = 300

Cálculos:

  • Ancho_total = 85 + 6 = 91 mm
  • Alto_total = 55 + 6 = 61 mm
  • Ancho_seguro = 85 − 10 = 75 mm
  • Alto_seguro = 55 − 10 = 45 mm
  • Área_total = 91 × 61 = 5,551 mm² = 0.005551 m²
  • Ancho_px = (91 / 25.4) × 300 ≈ 1075 px
  • Alto_px = (61 / 25.4) × 300 ≈ 720 px

Solución y recomendaciones finales: ubicar cualquier elemento susceptible de corte a más de 5 mm del borde; diseñar el troquel y barniz en capas separadas y vectoriales; aplicar radio R en las rutas de corte y validar en PDF/X-4.

Casos avanzados y consideraciones de producción

Profundización en imposition, costes y optimización para tiradas grandes o pliegos múltiples.

  • Si se agrupan múltiples piezas por pliego, calcular disposición (n-up) y añadir sangrado inter-piece según márgenes de guillotina.
  • Para tiradas offset, planificar gang-run y optimizar uso de planchas; calcular Área_total para consumo de papel y desperdicio.
  • Variación por tipo de papel: papeles no revestidos pueden requerir sangrados mayores por absorción y muestra de arrastre de color.
  • Troquelado con barniz o stamping: aumentar S y M en zonas adyacentes a tratamientos especiales.

Normativa, perfiles y referencias técnicas

Listado de estándares aplicables que afectan tolerancias, perfiles de color y seguridad eléctrica solo cuando dialogan con equipos de producción.

  • ISO 12647 (procesos de gestión de color en impresión offset) — referencia para perfiles ICC y densidad.
  • ISO 12647-2:2013 — control de calidad en impresión offset comercial.
  • PDF/X-1a y PDF/X-4 — estándares de intercambio para artes finales con sangrado y transparencias.
  • IEC e IEEE — aplicables a equipos de impresión en cuanto a seguridad eléctrica y compatibilidad electromagnética; consultar normas IEC 61010 para instrumentación y equipos si aplica.
  • RETIE/NEC — solo relevantes si la instalación involucra trabajos eléctricos en planta; seguir reglamentación local.

Enlaces útiles de autoridad: W3C para accesibilidad, ISO.org para estándares de impresión, Adobe para especificaciones PDF/X y perfiles ICC.

Buenas prácticas y checklist preflight

Checklist técnico para revisión antes de enviar a producción o a imprenta.

  1. Verificar que el documento incluya sangrado S correcto y marcas de corte fuera de la zona de arte.
  2. Comprobar que textos y logos están dentro del margen seguro M.
  3. Confirmar resolución de imágenes (DPI) según el proceso de impresión.
  4. Asegurar que los elementos en capas especiales (barniz, troquel) estén en capas separadas y etiquetadas.
  5. Exportar en PDF/X apropiado y adjuntar perfiles ICC usados.
  6. Solicitar prueba digital o prueba cromática según requerimiento del cliente.

Automatización y scripts: parámetros para integrar en flujo de trabajo

Parámetros mínimos a exponer en API o script para calcular sangrados y márgenes en pipelines de preimpresión.

  • Input: W, H, S, M, F, R, DPI, formato_output
  • Outputs: Ancho_total, Alto_total, Ancho_seguro, Alto_seguro, Ancho_px, Alto_px, Área_total
  • Validaciones: S >= 3 mm, M >= 3 mm; advertencias si M > W/4 o M > H/4.
  • Formato de exportación recomendado: PDF/X-4 con capas y perfiles ICC embebidos.

Accesibilidad y UX en archivos finales

Recomendaciones para asegurar que los archivos sean accesibles y fáciles de revisar por operadores y clientes.

  • Incluir un PDF con marcas y una versión plana para visualización rápida.
  • Anotar en metadatos del PDF los parámetros W, H, S, M y R.
  • Usar descripciones alternativas en archivos web que muestren previsualización de corte y seguridad.

Verificación de tolerancias y control estadístico

Métodos para medir desviaciones en corte y plegado, con fórmulas básicas de tolerancia y control de calidad.

  • Desviación promedio (μ) y desviación estándar (σ) de medidas de corte sobre muestra de 30 piezas: calcular μ y σ para tomar acción correctiva.
  • Si σ > límite tolerable (por ejemplo 0.5 mm en piezas pequeñas), recalibrar guillotina o troquel.

Ampliación: escenarios complejos y soluciones

Detallamos situaciones de troquel complejo, barniz selectivo y plegados múltiple con recomendaciones técnicas.

  • Troquel con pestañas: añadir S adicional de 2–3 mm en curvas y pestañas para evitar aparición de halo blanco.
  • Barniz selectivo combinado con estampado metálico: mantener separación mínima de 1–2 mm entre tratamientos y corte.
  • Plegados en acuarela o papeles extremadamente absorbentes: realizar pruebas a escala real y aumentar margen M.

Recursos y bibliografía técnica

Fuentes y documentos de referencia para profundizar: estándares y guías de fabricantes.

  • ISO 12647—Control del proceso de impresión offset: https://www.iso.org
  • Especificaciones PDF/X y flujo de trabajo de Adobe: https://www.adobe.com
  • Guías de perfiles ICC y color management: https://www.color.org
  • Normas IEC relativas a equipos industriales: https://www.iec.ch

Resumen operativo y próximos pasos

Implementar estas fórmulas y tablas en herramientas internas, plantillas y preflight; validar con pruebas físicas.

Ofrezca a su imprenta las métricas calculadas y archivos PDF/X con perfiles ICC y marcas, garantizando producción sin reprocesos.