Calculadora Réaumur a Kelvin online rápida y precisa para conversiones inmediatas y uso técnico profesional.
Este artículo explica fórmulas, variables, tablas extensas, ejemplos y referencias normativas relevantes.
Conversor de °Réaumur (°Re) a Kelvin (K)
Convierte temperaturas expresadas en la escala Réaumur a la escala absoluta Kelvin. Útil en reconstrucción histórica de medidas y verificación técnica cuando se trabaja con datos en °Ré.
- Conversión Réaumur → Celsius: C = Re × 1.25C es grados Celsius (°C); Re es grados Réaumur (°Ré).
- Conversión Celsius → Kelvin: K = C + 273.15K es la temperatura absoluta en Kelvin.
- Combinada (directa): K = Re × 1.25 + 273.15Se aplica para obtener la temperatura absoluta directamente desde °Ré.
Valores típicos y referencias
| °Ré (Re) | °C (C) | K (Kelvin) | Contexto |
|---|---|---|---|
| 80 | 100 | 373.15 | Ebullición del agua (a presión estándar) |
| 16 | 20 | 293.15 | Temperatura ambiente típica |
| 0 | 0 | 273.15 | Punto de fusión del hielo |
| -32 | -40 | 233.15 | Ejemplo de temperatura muy fría |
Preguntas frecuentes
Descripción técnica de la escala Réaumur y su relación con Kelvin
La escala Réaumur (°Ré) fue propuesta por René Antoine Ferchault de Réaumur en 1730 para aplicaciones termométricas. Está basada en el punto de congelación del agua igual a 0 °Ré y el punto de ebullición del agua igual a 80 °Ré bajo condiciones estándar de presión atmosférica. En la práctica moderna, la escala Réaumur se usa en algunas industrias históricas y en contextos académicos para convertir a escalas físicas SI como Kelvin (K), que es la unidad absoluta de temperatura en el Sistema Internacional.
Kelvin establece 0 K como el cero absoluto; la conversión precisa entre Réaumur y Kelvin requiere primero convertir a Celsius (°C) y luego a Kelvin. La relación fundamental es lineal y directa, lo que permite implementaciones algorítmicas simples y cálculo numérico con mínima propagación de error cuando se usan coeficientes exactos.

Fórmulas fundamentales y explicación de variables
Fórmula principal: Réaumur a Kelvin mediante Celsius
La conversión se realiza en dos pasos: Réaumur a Celsius, luego Celsius a Kelvin. Las fórmulas básicas son:
T(°C) = T(°Ré) × 1.25
T(K) = T(°C) + 273.15
Combinando ambas: T(K) = T(°Ré) × 1.25 + 273.15
Explicación de variables
- T(°Ré): Temperatura expresada en grados Réaumur. Valores típicos: -10 a 100 °Ré para aplicaciones industriales, 0 a 80 °Ré para rango físico agua.
- T(°C): Temperatura en grados Celsius intermedia. Valores típicos derivados: -12.5 a 125 °C según rango Réaumur mencionado.
- T(K): Temperatura absoluta en Kelvin. Valores típicos resultantes: 260.65 a 398.15 K según rangos anteriores.
- 273.15: Offset constante para convertir Celsius a Kelvin bajo definición actual del SI.
- 1.25: Factor de escala entre Réaumur y Celsius (100/80 = 1.25).
Fórmulas inversas y auxiliares
Para convertir de Kelvin a Réaumur:
T(°C) = T(K) - 273.15
Luego:
T(°Ré) = T(°C) × 0.8
Combinada: T(°Ré) = (T(K) - 273.15) × 0.8
Formulación completa para implementaciones numéricas
- Directa (Ré → K): K = 1.25 × R + 273.15
- Inversa (K → Ré): R = 0.8 × (K - 273.15)
- Precisión y redondeo: usar aritmética de doble precisión; recomendar redondeo a 2 o 3 decimales según aplicación.
Implementación visual de fórmulas y variables
Presentamos las expresiones clave y la explicación de cada término para facilitar su traducción a código o calculadora en línea.
Expresión 1: K = 1.25 × R + 273.15 — R es temperatura en Réaumur. Factor 1.25 = 100/80.
Expresión 2: R = 0.8 × (K - 273.15) — 0.8 = 80/100, resta de offset absoluto.
Se sugiere considerar tolerancias instrumentales: ±0.1 °Ré para termómetros de mercurio calibrados, ±0.01 K para sensores de precisión en laboratorio.
Tablas extensas con valores comunes de Réaumur a Kelvin
Tablas de conversión que cubren rangos prácticos y puntos de referencia. Diseñadas para lectura en pantallas y dispositivos móviles, con capacidad responsive.
Incluye agua congelada, ambiente, procesos industriales y límites de confort humano. Valores redondeados a dos decimales cuando procede.
| Réaumur (°Ré) | Celsius (°C) | Kelvin (K) | Aplicación típica |
|---|---|---|---|
| -20.00 | -25.00 | 248.15 | Refrigeración industrial (baja temperatura) |
| -10.00 | -12.50 | 260.65 | Frío extremo en pruebas ambientales |
| 0.00 | 0.00 | 273.15 | Punto de congelación del agua |
| 10.00 | 12.50 | 285.65 | Climatización interior |
| 20.00 | 25.00 | 298.15 | Temperatura ambiente cálida |
| 40.00 | 50.00 | 323.15 | Procesos térmicos industriales |
| 60.00 | 75.00 | 348.15 | Secado y tratamiento térmico |
| 80.00 | 100.00 | 373.15 | Punto de ebullición del agua (1 atm) |
| 100.00 | 125.00 | 398.15 | Rango superior en procesos especiales |
| 120.00 | 150.00 | 423.15 | Validación en hornos industriales |
Tabla alternativa con incrementos finos para calibración y pruebas de instrumentación.
| Réaumur (°Ré) | Celsius (°C) | Kelvin (K) |
|---|---|---|
| -25.00 | -31.25 | 241.90 |
| -20.00 | -25.00 | 248.15 |
| -15.00 | -18.75 | 254.40 |
| -10.00 | -12.50 | 260.65 |
| -5.00 | -6.25 | 266.90 |
| 0.00 | 0.00 | 273.15 |
| 5.00 | 6.25 | 279.40 |
| 10.00 | 12.50 | 285.65 |
| 15.00 | 18.75 | 291.90 |
| 20.00 | 25.00 | 298.15 |
| 25.00 | 31.25 | 304.40 |
| 30.00 | 37.50 | 310.65 |
| 35.00 | 43.75 | 316.90 |
| 40.00 | 50.00 | 323.15 |
| 45.00 | 56.25 | 329.40 |
| 50.00 | 62.50 | 335.65 |
| 55.00 | 68.75 | 341.90 |
| 60.00 | 75.00 | 348.15 |
| 65.00 | 81.25 | 354.40 |
| 70.00 | 87.50 | 360.65 |
| 75.00 | 93.75 | 366.90 |
| 80.00 | 100.00 | 373.15 |
| 85.00 | 106.25 | 379.40 |
| 90.00 | 112.50 | 385.65 |
| 95.00 | 118.75 | 391.90 |
| 100.00 | 125.00 | 398.15 |
Consideraciones metrológicas y de precisión
Al convertir temperaturas entre escalas, la incertidumbre proviene de: calibración del sensor, resolución del instrumento, influencia de presión y condiciones ambientales. Para conversiones en laboratorio, seguir normas de trazabilidad y calibración.
Recomendaciones prácticas:
- Usar sensores calibrados según ISO/IEC 17025 para mediciones críticas.
- Registrar incertidumbre expandida (k=2) para reportes técnicos.
- Considerar correcciones por altitud si se trabaja con puntos de ebullición/condensación.
Casos prácticos con desarrollo completo
Caso 1: Calibración de un sensor térmico en un laboratorio de metrología
Un laboratorio recibe un sensor que indica 32.00 °Ré durante una prueba con baños de referencia. Se requiere reportar la temperatura en Kelvin y estimar la incertidumbre derivada de la conversión, considerando incertidumbre del sensor de ±0.05 °Ré (k=1).
Paso 1: Convertir Réaumur a Celsius: T(°C) = 32.00 × 1.25 = 40.00 °C.
Paso 2: Convertir Celsius a Kelvin: T(K) = 40.00 + 273.15 = 313.15 K.
Estimación de incertidumbre: convertir la incertidumbre del sensor a Kelvin mediante factor 1.25 (Δ°C = Δ°Ré × 1.25), por tanto Δ°C = 0.05 × 1.25 = 0.0625 °C. Como la adición de 273.15 no aumenta incertidumbre, ΔK = 0.0625 K (k=1).
Para incertidumbre expandida (k=2): U = 2 × 0.0625 = 0.125 K. Resultado de calibración reportado: 313.15 K ± 0.125 K (k=2), trazable a patrones nacionales.
Caso 2: Control térmico en proceso industrial de secado
Un proceso de secado requiere mantener 50.00 °C en una cámara. Un equipo antiguo reporta temperaturas en Réaumur; se necesita determinar el punto Réaumur objetivo y verificar lecturas.
Conversión objetivo: R = 0.8 × (T(°C)). Entonces: R objetivo = 0.8 × 50.00 = 40.00 °Ré.
Si un sensor muestra 38.50 °Ré, calcular la desviación en Kelvin: T observado en K = 1.25 × 38.50 + 273.15 = 321.90 K. T objetivo en K = 1.25 × 40.00 + 273.15 = 323.15 K. Diferencia = 1.25 K.
Interpretación: la cámara está 1.25 K por debajo del objetivo, lo que puede afectar la tasa de secado. Se recomienda ajuste del control PID para compensar y re-calibración del sensor si la desviación persiste.
Buenas prácticas para desarrolladores de calculadoras online
- Usar aritmética de doble precisión y comprobación de límites de entrada (validar rangos extremos).
- Implementar manejo de errores, notificaciones de incertidumbre y opciones para número de decimales.
- Ofrecer conversión directa y conversión inversa con trazabilidad de pasos para verificación por el usuario.
- Incluye accesibilidad: etiquetas ARIA, contraste suficiente y tablas responsivas para lectura en móvil.
Normativa, referencias y enlaces de autoridad
Normas y documentos técnicos relevantes:
- ISO/IEC 17025 — Requisitos generales para la competencia de los laboratorios de ensayo y calibración.
- BIPM — The International System of Units (SI), brochure for temperature units and conventions.
- IEC/EN 60751 — Industrial platinum resistance thermometer sensors (Pt100) — características y tolerancias.
Enlaces externos de referencia:
- Oficina Internacional de Pesas y Medidas (BIPM): https://www.bipm.org/
- ISO website: https://www.iso.org/
- NIST — Temperature standards and calibrations: https://www.nist.gov/
Ampliación técnica: errores de conversión y compensaciones
Errores comunes: redondeo prematuro, uso de coeficientes aproximados en cálculos de alta precisión y omisión de incertidumbres instrumentales. Para metrología, evitar redondeos hasta el resultado final.
Compensaciones prácticas:
- Aplicar corrección de sensor por deriva estacional y verificar contra baño de referencia a múltiples puntos.
- Documentar cada paso de conversión para auditoría y reproducibilidad en entornos regulados.
- Si se opera fuera de 1 atm, ajustar puntos de ebullición/condensación conforme tablas termodinámicas.
Expansión de ejemplos y casos adicionales
Caso 3: Investigación geotérmica — interpretar registros históricos en Réaumur. Muchos archivos antiguos usan Réaumur; conversión precisa evita errores en modelado térmico de subsuelo.
Procedimiento: digitalizar registros, aplicar la fórmula exacta K = 1.25 × R + 273.15, mantener metadatos con incertidumbres originales, y verificar consistencia temporal entre series.
Caso 4: Educación avanzada — diseño de laboratorio didáctico donde estudiantes comparan escalas. Proveer ejercicios que incluyan: conversiones directas, inversas, propagación de incertidumbre y efectos de presión.
Accesibilidad y experiencia de usuario en la calculadora
Recomendaciones UX:
- Campo de entrada claro con unidades desplegables (°Ré, °C, K).
- Mostrar pasos intermedios (Ré→°C→K) para aprendizaje y verificación.
- Modo de alta precisión y modo rápido con diferente número de decimales.
Incluye opciones para exportar resultados en CSV, imprimir reportes con marcas de tiempo y metadatos de calibración.
Notas finales técnicas
La conversión entre Réaumur y Kelvin es lineal y se reduce a multiplicaciones y sumas sencillas, pero su correcta aplicación requiere atención a la incertidumbre, trazabilidad y condiciones experimentales.
Implementar calculadoras rápidas y precisas implica controles de validación, reportes de incertidumbre y cumplimiento con normas metrológicas para usos industriales y de laboratorio.
References: - BIPM. The International System of Units (SI). https://www.bipm.org/ - NIST. Temperature: Thermometry and calibration services. https://www.nist.gov/ - ISO/IEC 17025: General requirements for the competence of testing and calibration laboratories. https://www.iso.org/standard/66912.html - IEC 60751 — Industrial platinum resistance thermometers (overview): https://www.iec.ch/