Este artículo ofrece herramientas, tablas responsivas, fórmulas en formato web y casos resueltos paso a paso. Ideal para uso profesional y académico.
Conversor mmHg → kPa (rápido y preciso)
Convierte presión en milímetros de mercurio (mmHg, también conocido como torr) a kilopascales (kPa). Útil en medicina (presión arterial), meteorología y procesos industriales donde se requiere cambiar entre unidades de presión.
• % de atmósfera estándar = (mmHg / 760) × 100
• mmHg: presión en milímetros de mercurio (entrada del usuario).
• kPa: kilopascales, unidad del Sistema Internacional (resultado).
• 0.13332236842105263: factor de conversión exacto (1 mmHg = 101325 / 760 Pa = 0.13332236842105263 kPa).
| mmHg | kPa (≈) | Contexto |
|---|---|---|
| 760 | 101.33 | Atmósfera estándar |
| 120 | 16.00 | Tensión arterial sistólica típica |
| 80 | 10.67 | Tensión arterial diastólica típica |
| 10 | 1.33 | Vacío parcial / baja presión |
| 500 | 66.66 | Ejemplo de alta presión |
Preguntas frecuentes
Concepto y alcance del conversor mmHg a kPa
mmHg (milímetro de mercurio) y kPa (kilopascal) son unidades de presión con usos distintos en laboratorio y campo. La conversión precisa es vital para informes técnicos, calibraciones y compatibilidad normativa.
Definición técnica de las unidades
mmHg: presión ejercida por una columna de mercurio de un milímetro de altura bajo gravedad estándar. kPa: múltiplo de pascal, donde 1 kPa = 1000 Pa; Pa es la unidad SI de presión igual a N/m².
Relación entre ambos depende de la aceleración gravitatoria estándar (g₀ ≈ 9.80665 m/s²) y densidad del mercurio (ρ_Hg ≈ 13595 kg/m³ a 0 °C).

Fórmulas y explicaciones de variables
En esta sección se presentan todas las fórmulas necesarias para convertir entre mmHg y kPa, explicando cada variable y valores típicos.
Las fórmulas se muestran de forma compatible con navegadores y dispositivos móviles, usando elementos visuales y texto para claridad.
Fórmula básica de conversión
Conversión directa basada en equivalencia estándar:
Variables: mmHg = valor en milímetros de mercurio; kPa = valor en kilopascales. Factor de conversión estándar obtenido de 1 atm = 760 mmHg = 101.325 kPa.
Derivación física (desde densidad y gravedad)
Se puede derivar la relación partiendo de presión hidrostática:
Donde: ρ_Hg ≈ 13595 kg/m³ (densidad del mercurio a 0 °C), g₀ ≈ 9.80665 m/s², h_mm = altura en mm. Convierte a kPa dividiendo por 1000 Pa/kPa.
Formulación para calibración con temperatura
La densidad del mercurio varía con la temperatura; para precisión metrológica:
Variables: ρ₀ es densidad referida a T₀ (por ejemplo 13595 kg/m³ a 0 °C), α coeficiente volumétrico térmico del mercurio (~1.82×10⁻⁴ K⁻¹), g(T) corrección local de gravedad según coordenadas geodésicas.
Conversión con incertidumbre metrológica
Para laboratorios que reportan incertidumbres:
u(mmHg) es incertidumbre del instrumento en mmHg; u_factor incluye incertidumbre del factor de conversión (normalmente despreciable si se usa valor estándar) y correcciones por temperatura y gravedad.
Tablas de referencia: valores comunes y correspondientes
Tablas responsivas con los pares mmHg ↔ kPa para valores convencionales usados en medicina, meteorología y procesos industriales.
Las tablas están diseñadas para visualización en escritorio y móviles, con diseño adaptable y encabezados claros para accesibilidad.
| mmHg | kPa (aprox.) | Aplicación típica |
|---|---|---|
| 1 | 0.13332 | Pequeñas presiones de laboratorio |
| 10 | 1.33322 | Laboratorio y calibraciones |
| 50 | 6.66612 | Sistemas de vacío parcial |
| 76 | 10.13235 | Presión atmosférica parcial (≈76 mmHg) |
| 100 | 13.33224 | Procesos industriales de baja presión |
| 250 | 33.33059 | Sistemas hidráulicos y calibración |
| 760 | 101.325 | Presión atmosférica estándar (1 atm) |
| 1200 | 159.987 | Procesos industriales de mayor presión |
Tabla ampliada: rangos finos para uso clínico e industrial, con incrementos de 0.5 mmHg para precisión en parámetros críticos.
| mmHg | kPa (4 decimales) | Observación |
|---|---|---|
| 0.5 | 0.06666 | Mediciones de exactitud |
| 2.5 | 0.33331 | Pequeñas variaciones |
| 5 | 0.66661 | Mediciones clínicas |
| 15 | 1.99984 | Rangos de interés |
| 30 | 3.99967 | Pruebas de equipo |
| 45 | 5.99951 | Control de procesos |
| 300 | 39.99671 | Rango alto industrial |
Ejemplos prácticos resueltos
Se presentan casos del mundo real con desarrollo detallado para verificar conversiones y cálculos auxiliares como incertidumbre y corrección por temperatura.
Cada ejemplo incluye pasos calculados, comprobaciones y resultados expresados con cifras significativas apropiadas.
Caso 1: Conversión simple para reporte clínico
Situación: un registro de presión arterial indica 120 mmHg; la normativa del reporte requiere indicar la presión en kPa con 3 cifras significativas.
Cálculo: kPa = 120 × 0.133322368 = 15.99868416 kPa. Redondeando a 3 cifras significativas: 16.0 kPa.
Desarrollo paso a paso:
- Identificar valor en mmHg: 120.
- Multiplicar por factor: 120 × 0.133322368 = 15.99868416.
- Considerar incertidumbre del tensiómetro (ej. ±3 mmHg → convertir incertidumbre): u_kPa_directa = 3 × 0.133322368 = 0.399967104 kPa.
- Resultado final reportado: 16.0 ±0.40 kPa (con redondeo adecuado y unidades).
Verificación: convertir 16.0 kPa a mmHg → 16 × 7.50061683 = 120.0099 mmHg ≈ 120 mmHg, consistente con redondeo.
Caso 2: Calibración de manómetro con corrección por temperatura
Situación: un manómetro de laboratorio mide 250 mmHg a 25 °C. Se requiere convertir a kPa considerando corrección por densidad del mercurio.
Datos: ρ₀ = 13595 kg/m³ a T₀ = 0 °C; α ≈ 1.82×10⁻⁴ K⁻¹; T = 25 °C; g₀ = 9.80665 m/s².
Pasos:
- Calcular densidad a 25 °C: ρ_Hg(25) = 13595 / (1 + 1.82×10⁻⁴ × 25) = 13595 / (1 + 0.00455) ≈ 13535.9 kg/m³.
- Altura en metros: h = 250 mm = 0.25 m.
- Presión en Pa: P = ρ_Hg(25) × g₀ × h = 13535.9 × 9.80665 × 0.25 ≈ 33184.9 Pa.
- Convertir a kPa: 33184.9 / 1000 = 33.1849 kPa.
- Comparación con conversión estándar: 250 × 0.133322368 = 33.330592 kPa. Diferencia ≈ 0.1457 kPa (0.44%), importante para calibración metrológica.
Resultado calibrado: 33.185 kPa (corr. temp.), incertidumbre debe incluir u(ρ), u(T) y u(g). Para reportes de metrología use valores de incertidumbre compuestos según ISO/IEC 17025.
Uso práctico: integración en herramientas online
Descripción de elementos necesarios para implementar un conversor web seguro, accesible y optimizado para dispositivos móviles.
Recomendaciones: controles de entrada claros, validación de unidades, manejo de decimales y opciones de redondeo/precisión para distintos sectores.
Requisitos de validación y UX
- Entrada numérica con validación de rango y formato.
- Selector de significado (ej. presión relativa/absoluta) si aplica.
- Opción para corrección por temperatura y gravedad local.
- Mostrar incertidumbre calculada y cifras significativas.
Accesibilidad: contraste de color alto, etiquetas claras y notificaciones de errores accesibles para tecnologías de asistencia.
Normativa, referencias y enlaces de autoridad
Normas y referencias aplicables para medición de presión, equipos y metrología.
Se incluyen enlaces a organismos de referencia y normas técnicas para garantizar cumplimiento y buenas prácticas.
- ISO/IEC 17025 — Requisitos generales para la competencia de los laboratorios de ensayo y calibración. (https://www.iso.org)
- International Bureau of Weights and Measures (BIPM) — Valores físicos estándar y constantes. (https://www.bipm.org)
- National Institute of Standards and Technology (NIST) — Valores de conversión y guías metrológicas. (https://www.nist.gov)
- IEC/IEEE/NEC/RETIE — Consulte normativa local aplicable para instalaciones eléctricas y equipos que midan presión según jurisdicción.
Guías recomendadas para reportes técnicos
Use las directrices de redacción metrológica: indicar unidad, cifras significativas, incertidumbre y método de conversión (factor estándar o corrección física aplicada).
Ampliaciones técnicas y consideraciones avanzadas
Profundización en factores que afectan la conversión y en procedimientos metrológicos complejos.
Incluye discusión sobre dependencia de temperatura, variación de gravedad por latitud y correcciones instrumentales.
Corrección por gravedad local
La gravedad varía con la latitud y altitud; para metrología de alta precisión:
Donde φ es la latitud, h altitud en metros; coeficientes a1, a2 dependen de modelo geofísico (usualmente WGS84). Consulte tablas geodésicas nacionales para g local.
Impacto de la composición y temperatura del fluido
Si la columna no es mercurio puro (por ejemplo, aleaciones o sustitutos), la densidad cambiará marcadamente y la fórmula base no es válida sin ajuste.
Para sustituir mercurio, use densidad medida o referenciada a la temperatura de operación; aplique coeficiente térmico volumétrico correspondiente.
Más ejemplos y casos de uso
Se amplían casos con situaciones industriales y de meteorología para cubrir escenarios comunes.
Cada ejemplo muestra verificación inversa y análisis de incertidumbre para uso profesional.
Caso 3: Mesa de control en planta química
Un sensor registra 45 mmHg en una línea de vacío; el informe exige kPa con 4 decimales y evaluación de incertidumbre expandida al 95% (k=2).
Cálculo directo: 45 × 0.133322368 = 5.99950656 kPa → reportar 6.0000 kPa si se exige 4 decimales. Si u(mmHg)=0.2 mmHg, u(kPa)=0.2×0.133322368=0.02666447 kPa; incertidumbre expandida = 2×0.02666447 = 0.05333 kPa. Resultado: 6.0000 ±0.0533 kPa (k=2).
Caso 4: Estación meteorológica
Presión barométrica medida 760 mmHg; informe internacional requiere kPa y comparativa con 101.325 kPa.
Conversión: 760 × 0.133322368 = 101.32499968 kPa ≈ 101.325 kPa. Verificación con estándar internacional confirma exactitud; incertidumbre debe incorporarse si la estación no está calibrada.
Buenas prácticas para reportes y automatización
Lista de comprobaciones previas a la publicación de resultados que involucren conversiones mmHg ↔ kPa.
Incluye recomendaciones para integración con sistemas SCADA, registros en bases de datos y APIs de conversión.
- Verificar unidad de origen y contexto (presión absoluta o diferencial).
- Especificar método de conversión y correcciones aplicadas.
- Reportar incertidumbre y nivel de confianza.
- Mantener trazabilidad metrológica mediante certificados de calibración.
Recursos adicionales y lectura técnica
Enlaces de interés y bibliografía técnica para profundizar en metrología de presión y conversión de unidades.
- BIPM — Guide to the Expression of Uncertainty in Measurement (GUM). (https://www.bipm.org/en/publications/guides/gum)
- NIST — Reference on Constants, Units, and Uncertainty. (https://physics.nist.gov/cuu/)
- ISO/IEC 17025 — Acreditación y buenas prácticas en laboratorios. (https://www.iso.org/standard/66912.html)
Si desea, puedo generar código de conversor interactivo adaptado a accesibilidad, o una hoja de cálculo con las tablas y fórmulas ya incorporadas para su uso inmediato.