Conversión rápida y exacta entre pulgadas de mercurio y milímetros de mercurio para aplicaciones técnicas precisas.
Este artículo ofrece fórmulas, tablas responsivas, ejemplos reales y referencias normativas para uso profesional.
Conversor rápido e exacto: inHg → mmHg
Convierte presión expresada en pulgadas de mercurio (inHg) a milímetros de mercurio (mmHg). Útil en meteorología, aviación y laboratorios para comparar lecturas entre unidades de altura de columna de mercurio.
Valores típicos / referencias
| inHg | mmHg (≈) | Contexto |
|---|---|---|
| 29.92 | 760.00 | Presión atmosférica estándar al nivel del mar |
| 30.00 | 762.00 | Valor redondeado usado en meteorología |
| 28.00 | 711.20 | Presiones más bajas en sistemas de baja presión |
| 15.00 | 381.00 | Ejemplo de presión parcial baja (laboratorio) |
Preguntas frecuentes
Fundamentos físicos y unidades: inHg y mmHg
La unidad inHg (pulgadas de columna de mercurio) y mmHg (milímetros de columna de mercurio) miden presión estática mediante columnas de fluido. Ambas se usan en meteorología, neumática, medicina (presión sanguínea con otras escalas) y procesos industriales.
La relación geométrica y física entre ambas unidades deriva de la proporcionalidad entre alturas de columna y densidad del mercurio bajo gravedad local estándar.

Constante de conversión y precisión
La conversión entre inHg y mmHg es lineal: 1 pulgada = 25.4 milímetros. Sin embargo, por tratarse de columnas de mercurio, la conversión exacta considera el mismo fluido y gravedad estándar, por lo que la relación directa es válida para aplicaciones metrológicas corrientes.
Constante exacta empleada: 1 inHg = 25.4 mmHg. Para alta precisión, considerar correcciones por temperatura del mercurio y variaciones locales de gravedad.
Fórmulas completas y explicación de variables
Se presentan las fórmulas fundamentales para convertir entre inHg y mmHg, desplegadas en formato accesible y con explicación de cada variable.
Todas las fórmulas usan operaciones aritméticas elementales y constantes, adecuadas para implementarse en calculadoras, hojas de cálculo o sistemas embebidos.
Fórmula básica: inHg a mmHg
Fórmula directa:
mmHg = inHg × 25.4
Variables:
- inHg: valor de presión en pulgadas de mercurio (puede ser decimal positivo o negativo para presiones por debajo/encima del vacío de referencia).
- mmHg: resultado en milímetros de mercurio.
Valores típicos: presión atmosférica al nivel del mar ≈ 29.92 inHg ≈ 760.00 mmHg.
Fórmula inversa: mmHg a inHg
inHg = mmHg ÷ 25.4
Variables y valores típicos son los mismos, intercambiados como entradas/salidas.
Conversión con precisión mejorada (correcciones físicas)
Para aplicaciones metrológicas avanzadas, se pueden incluir factores de corrección por temperatura y gravedad local:
mmHg = inHg × 25.4 × (ρ(T)/ρ_0) × (g_local/g_0)
Explicación de variables:
- ρ(T): densidad del mercurio a temperatura T (kg·m⁻³). ρ_0: densidad de referencia a 0 °C (≈13595.1 kg·m⁻³ dependiendo de tablas metrológicas).
- g_local: aceleración de la gravedad local (m·s⁻²). g_0: gravedad estándar internacional (9.80665 m·s⁻²).
Valores típicos: ajuste por temperatura en ±0.01–0.1% según variación térmica; g_local varía hasta ±0.05% según latitud y altitud.
Conversión a otras unidades para trazabilidad
Para trazabilidad metrológica, frecuentemente se convierte a pascales (Pa) y torr:
1 mmHg ≈ 133.322387415 Pa (definición comercial). 1 torr = 1 mmHg por convención histórica en muchas disciplinas.
Relacionando inHg con Pa:
Pa = inHg × 25.4 × 133.322387415
Tablas responsivas de conversión
Se incluyen tablas extensas con valores comunes para facilitar consultas rápidas. Las tablas están diseñadas para adaptarse a escritorio y móviles mediante estilos responsivos y estructura simple.
Cada fila muestra inHg convertido a mmHg con precisión de dos decimales y referencia a presión atmosférica relativa.
| inHg | mmHg | Pa aprox. | Comentario |
|---|---|---|---|
| 0.50 | 12.70 | 1693 | Baja presión relativa |
| 1.00 | 25.40 | 3386 | Prueba calibración |
| 5.00 | 127.00 | 16913 | Sistemas neumáticos |
| 10.00 | 254.00 | 33826 | Procesos industriales |
| 14.69 | 372.83 | 49686 | Ejemplo técnico |
| 20.00 | 508.00 | 67984 | Presión elevada |
| 29.92 | 760.00 | 101325 | Presión atmosférica estándar |
| 30.00 | 762.00 | 101596 | Valor redondeado común |
| 40.00 | 1016.00 | 135305 | Sistemas industriales altos |
| 50.00 | 1270.00 | 169132 | Presiones de prueba |
| 100.00 | 2540.00 | 338260 | Laboratorio/ensayo |
| 760.00 | 19304.00 | 2575510 | Columna de mercurio muy alta |
Tabla adicional con pasos finos alrededor de presión atmosférica para aplicaciones meteorológicas y aeronáuticas.
| inHg | mmHg | Delta respecto 29.92 inHg |
|---|---|---|
| 29.00 | 736.60 | -23.40 |
| 29.50 | 749.30 | -10.70 |
| 29.70 | 754.58 | -5.42 |
| 29.80 | 757.32 | -2.68 |
| 29.92 | 760.00 | 0.00 |
| 30.00 | 762.00 | +2.00 |
| 30.50 | 774.70 | +14.70 |
| 31.00 | 787.40 | +27.40 |
Implementación de fórmulas en interfaces y calculadoras
Las fórmulas mostradas son triviales de implementar en cualquier lenguaje. En interfaces web o sistemas embebidos, utilice operaciones de multiplicación y división con límites de validación y manejo de errores (valores fuera de rango, no numéricos).
Validaciones típicas: rango razonable (p. ej. -1000 a 10000 inHg para evitar overflows), máximo de cifras decimales según resolución del sensor.
Buenas prácticas de redondeo y precisión
- Usar aritmética en doble precisión (IEEE-754 double) en cálculos internos para minimizar error numérico.
- Redondear el resultado al número de decimales requerido por la aplicación: meteorología 2 decimales, metrología 4–6 decimales.
- Documentar claramente la constante usada (25.4) y la convención para 1 mmHg en pascales si aplica trazabilidad.
Ejemplos prácticos con desarrollo completo
Se presentan casos del mundo real, con explicación paso a paso para facilitar su replicación en entornos técnicos.
Los ejemplos incluyen consideraciones de precisión y validaciones numéricas para entornos industriales y meteorológicos.
Ejemplo 1: Ajuste de instrumento barométrico en estación meteorológica
Situación: Un barómetro aneroide reporta una presión de 30.12 inHg. Se requiere convertir a mmHg con dos decimales y luego a pascales para registro oficial.
Paso 1 — Conversión a mmHg: mmHg = 30.12 × 25.4 = 30.12 × 25.4.
Cálculo: 30.12 × 25.4 = 765.048 mmHg. Redondeo a dos decimales: 765.05 mmHg.
Paso 2 — Conversión a pascales usando 1 mmHg = 133.322387415 Pa: Pa = 765.048 × 133.322387415 ≈ 102,016.8 Pa.
Resultado final: 765.05 mmHg ≈ 102,016.8 Pa (registro meteo). Consideraciones: mantener doble precisión durante cálculos; si se requiere trazabilidad metrológica, reportar constantes y temperatura ambiente.
Ejemplo 2: Calibración de manómetro en planta industrial
Situación: Un manómetro calibrado en mmHg debe verificarse contra un patrón que entrega lecturas en inHg. El patrón indica 5.75 inHg. Calcular lectura equivalente en mmHg y Pa, incluir tolerancia de ±0.5%.
Paso 1 — Conversión a mmHg: mmHg = 5.75 × 25.4 = 146.05 mmHg.
Redondeo: 146.05 mmHg (dos decimales). Paso 2 — Conversión a Pa: Pa = 146.05 × 133.322387415 ≈ 19,455.5 Pa.
Paso 3 — Aplicar tolerancia del 0.5%: límite inferior = 146.05 × 0.995 = 145.32 mmHg; límite superior = 146.05 × 1.005 = 146.78 mmHg.
Resultado: Valor nominal 146.05 mmHg (≈19,455.5 Pa); aceptación si lectura del instrumento cae entre 145.32 y 146.78 mmHg.
Correcciones avanzadas y metrología
Para ensayos de alta precisión se deben considerar: dependencia de densidad del mercurio con temperatura, variación de gravedad por latitud/altitud, efecto capilar en columnas delgadas y desviaciones por no verticalidad de columnas de mercurio.
Normas y guías metrológicas recomiendan tablas termodinámicas del mercurio y modelos de gravedad local para correcciones precisas.
Corrección por temperatura del mercurio
La densidad del mercurio ρ(T) disminuye con temperatura; la relación lineal aproximada para pequeñas variaciones permite ajustar la conversión si la temperatura difiere significativamente del valor de referencia (0 °C o 20 °C según la tabla usada).
Fórmula de corrección aproximada: ρ(T) ≈ ρ_0 × [1 - α(T - T_0)], donde α es coeficiente volumétrico térmico del mercurio (~1.82×10^-4 /°C cerca de 20 °C). Usar tablas metrológicas para precisión.
Corrección por gravedad local
La altura de columna es proporcional a 1/g. Para precisión: multiplicar por g_local/g_0.
Obtener g_local de modelos geofísicos (Ej. EGM2008) o mediciones locales; las variaciones suelen estar en el rango ±0.05%.
Normativa, trazabilidad y referencias
Para asegurar cumplimiento y trazabilidad de mediciones, usar estándares nacionales e internacionales y tablas oficiales para densidad del mercurio y constantes físicas.
Referencias útiles y de autoridad:
- National Institute of Standards and Technology (NIST) — constantes físicas y tablas: https://www.nist.gov
- ISO 17025 — Requisitos generales para la competencia de laboratorios de ensayo y calibración: https://www.iso.org/standard/66912.html
- Comité Internacional de Pesas y Medidas (CIPM/BIPM) — recomendaciones de unidades y constantes: https://www.bipm.org
- Documentos técnicos sobre densidad del mercurio y coeficientes térmicos en catálogos metrológicos nacionales.
Accesibilidad y experiencia de usuario
Las tablas y fórmulas aquí descritas deben presentarse con contraste elevado, etiquetas ARIA en controles y estructura semántica clara para lectores de pantalla. Las filas pares se marcan para mayor legibilidad.
Recomendaciones UX: permitir copiar valores, seleccionar número de decimales, y mostrar error absoluto y relativo para cada conversión.
Recapitulación técnica y prácticas recomendadas
Resumen de puntos clave: usar la constante 25.4 para conversión directa, considerar correcciones por temperatura y gravedad para alta precisión, validar rangos y documentar constantes empleadas.
Implementar pruebas de unidades, redondeo controlado y reportar incertidumbre para cumplir con requisitos metrológicos y de calidad.
Recursos adicionales y bibliografía
- NIST Reference on Constants, Units, and Uncertainty — guía para constantes físicas y manejo de incertidumbre.
- ISO 17025 — acreditación de laboratorios y buenas prácticas de calibración.
- BIPM — recomendaciones sobre unidades de presión y trazabilidad metrológica.