Calculadora de regla de tres compuesta fácil y gratis para resolver proporciones múltiples rápidamente.
Este artículo explica fórmulas, tablas, ejemplos prácticos y herramientas para aplicar la regla de tres compuesta.
Calculadora de Regla de Tres Compuesta
Calcula una cantidad desconocida aplicando proporciones múltiples (directas o inversas). Útil para escalado de recetas, coste por unidad, ajuste de consumos o conversión en problemas con varios factores.
- valor_base: cantidad conocida inicial (B1).
- original_i: valor original del factor i (A1, C1...).
- nuevo_i: valor nuevo del factor i (A2, C2...).
Valores típicos / referencias
| Contexto | Ejemplo típico (original → nuevo) | Uso |
|---|---|---|
| Recetas | 4 personas → 10 personas | Escalado proporcional directo |
| Precios | 100 unidades → 250 unidades | Costo por unidad directo |
| Velocidad/tiempo | 60 km en 1 h → 120 km en 2 h | Comprobación de proporcionalidad |
| Consumo inverso | Maquinas 2 → 4 (mismo tiempo) | Si aumento máquinas, tiempo disminuye (inverso) |
Preguntas frecuentes
Concepto y alcance de la regla de tres compuesta
La regla de tres compuesta permite relacionar varias magnitudes proporcionales entre sí para obtener una incógnita.
Se aplica cuando hay más de dos variables y cada una influye directa o inversamente en el resultado buscado.

Principios matemáticos
Partimos del principio de proporcionalidad: si A se relaciona con B y C, la variación conjunta se combina multiplicando factores.
Variables directas aumentan el resultado al aumentar; variables inversas lo disminuyen al aumentar.
Fórmulas fundamentales y su explicación
La formulación general para la regla de tres compuesta usa productos de factores correspondientes a magnitudes directas e inversas.
A continuación se presentan todas las fórmulas necesarias, explicadas y con valores típicos por variable.
Fórmula básica — una incógnita
Al tener magnitudes A, B, C,... y buscar X, con A, B proporcionales directas e inversas según corresponda:
X = (A1 * B1 * ... * Xref) / (A2 * B2 * ...)
Interpretación: multiplicar todas las magnitudes que aumentan el resultado y dividir por las que lo disminuyen.
Fórmula estructurada
Si tenemos magnitudes D1, D2,... (directas) e I1, I2,... (inversas), y conocemos valores iniciales y finales:
X = X0 * (D1f / D1i) * (D2f / D2i) * ... * (I1i / I1f) * (I2i / I2f) * ...
Donde X0 es el valor conocido correspondiente a la referencia inicial; índices i = inicial, f = final.
Fórmula con constante de proporcionalidad
Se puede definir una constante k tal que para magnitudes directas y reversas: k = X / (Π directas / Π inversas).
Entonces X = k * (Π directas / Π inversas), útil cuando k se deduce de un estado base conocido.
Explicación de variables y valores típicos
- D1, D2,...: magnitudes directamente proporcionales. Ejemplos: número de trabajadores, velocidad, intensidad de producción. Valores típicos: 1–1000 según escala.
- I1, I2,...: magnitudes inversamente proporcionales. Ejemplos: tiempo (si aumenta tiempo, disminuye número de unidades por tiempo fijo), distancia para intensidad por unidad fija. Valores típicos: 0.1–1000 según contexto.
- X0: referencia conocida del resultado, por ejemplo producción por hora en condiciones base. Valores típicos: 1–10000.
- X: incógnita a calcular, misma unidad que X0.
- Indices i,f: subíndices que indican estado inicial y final para cada magnitud.
Implementación visual de fórmulas
Para facilitar lectura, se presentan las fórmulas en forma visual con elementos tipográficos claros y explicación paso a paso.
Estas presentaciones usan estructuras visuales y texto enriquecido para que sean accesibles en pantalla y en móviles.
Representación 1 — producto/división de factores
Fórmula: X = X0 × (D1f ÷ D1i) × (D2f ÷ D2i) × ... × (I1i ÷ I1f) × (I2i ÷ I2f) × ...
Cada fracción representa el factor de cambio para una magnitud; multiplicar todos da el factor total de ajuste.
Representación 2 — constante k
Fórmula: k = X0 × (Π I_i0 ÷ Π D_i0) → X = k × (Π D_if ÷ Π I_if)
Se usa cuando se desea separar la dependencia en una constante derivada del escenario base.
Tablas extensas con valores comunes
Se muestran tablas con combinaciones frecuentes de magnitudes para escenarios industriales, educativos y domésticos.
Las tablas están diseñadas para ser responsivas, legibles en dispositivos móviles y escritorio.
| Escenario | Trabajadores (D) | Horas/día (I) | Máquinas (D) | Producción por día (X) | Notas |
|---|---|---|---|---|---|
| Fábrica pequeña | 10 | 8 | 5 | 400 | Producción base |
| Fábrica mediana | 25 | 8 | 12 | 1500 | Escala lineal prevista |
| Turno nocturno | 12 | 10 | 6 | 720 | Aumenta horas |
| Proyecto construcción | 30 | 7 | 15 | 2100 | Personal y máquinas directos |
| Impresión digital | 3 | 6 | 2 | 180 | Alta productividad por máquina |
Otra tabla con ejemplos de factores de conversión y proporciones usadas comunmente en ejercicios y estimaciones.
| Magnitud | Factor base | Rango típico | Tipo | Uso frecuente |
|---|---|---|---|---|
| Trabajadores | 1 | 1–500 | Directa | Escalado de producción |
| Horas trabajadas | 8 | 1–24 | Inversa/Directa | Proyectos por tiempo |
| Máquinas operativas | 1 | 1–200 | Directa | Producción por equipo |
| Velocidad de línea | 100 | 10–1000 | Directa | Rendimiento por hora |
| Defectos (%) | 0.05 | 0–1 | Inversa | Impacto en producción útil |
Accesibilidad y estilos responsivos
Las tablas utilizan diseño fluido: la anchura se adapta al contenedor y el texto conserva contraste y tamaño legible.
Se garantiza navegación por teclado y etiquetas ARIA en contenedores para mejorar UX y accesibilidad.
Casos prácticos resueltos
Se presentan al menos dos ejemplos del mundo real con desarrollo paso a paso y solución detallada para replicar el método.
Cada ejemplo identifica magnitudes directas e inversas, aplica las fórmulas y muestra comprobación numérica.
Ejemplo 1 — Producción en fábrica
Escenario: En condiciones base 10 trabajadores y 2 máquinas producen 400 unidades en 8 horas. ¿Cuántas unidades producirán 15 trabajadores y 3 máquinas en 8 horas?
Identificamos magnitudes directas: trabajadores, máquinas. Horas constantes (8→8) no afectan.
Paso 1: Definir X0 = 400 (producción base).
Paso 2: Calcular factores de cambio: trabajadores 15/10 = 1.5; máquinas 3/2 = 1.5.
Paso 3: Aplicar fórmula X = X0 × (D1f/D1i) × (D2f/D2i) = 400 × 1.5 × 1.5.
Cálculo: 400 × 2.25 = 900 unidades.
Comprobación: Si cada trabajador y máquina mantienen eficiencia, producción aumenta por factor 2.25. Resultado coherente.
Notas: Si existieran efectos no lineales (saturación de máquinas), habría que introducir factores de eficiencia.
Ejemplo 2 — Servicio técnico y tiempo
Escenario: 5 técnicos atienden 50 incidencias en 10 horas. Si se tienen 8 técnicos y la jornada es de 8 horas, ¿cuántas incidencias se pueden atender?
Magnitud directa: técnicos. Magnitud inversa: horas (si disminuye tiempo por jornada, disminuye capacidad total).
Paso 1: X0 = 50 incidencias (base).
Paso 2: Factor técnicos = 8/5 = 1.6. Factor tiempo = 8/10 = 0.8 (inverso aplicará como I_i/I_f = 10/8 = 1.25 en la forma de producto).
Paso 3: Usando formato X = X0 × (Techf/Techi) × (Timei/Timef) = 50 × 1.6 × (10/8).
Cálculo: 50 × 1.6 × 1.25 = 50 × 2 = 100 incidencias.
Interpretación: Aumentando técnicos y reduciendo jornada, el parámetro inverso se compensa; efecto neto duplica capacidad.
Precaución: calidad del servicio y tiempo por incidencia pueden variar, ajustar con coeficientes de eficiencia reales.
Variantes avanzadas y consideraciones prácticas
En escenarios reales es común introducir coeficientes de eficiencia, rendimiento por máquina, tiempos muertos y tasas de defectos.
Se incorpora modelado probabilístico cuando las magnitudes varían con distribución estadística (media, varianza).
Incluir eficiencia (ε) y pérdidas
Modificación: X = X0 × Π(Df/Di) × Π(Ii/If) × ε, donde 0<ε≤1 representa eficiencia global (mantenimiento, logística).
Valores típicos de ε: 0.6–0.98 según criticidad operacional y tiempo sin producir.
Consideraciones de redondeo y unidades
Siempre mantener unidades coherentes: si D es personal por turno, I es horas por turno, X por día. Redondear resultados a unidades físicas según contexto.
Evitar dividir por cero y validar rangos de entrada; introducir avisos cuando factores extremos producen resultados no realistas.
Pruebas de verificación y validación
Verificar con estado base conocido: aplicar fórmula inversa para comprobar que X0 se recupera con factores recíprocos.
Ejemplo de verificación: aplicar (D1i/D1f) × (D2i/D2f) al resultado y confirmar que vuelve al X0.
Tests unitarios recomendados
- Casos triviales: todos factores = 1 → X = X0.
- Factor único variable: comparar con regla de tres simple.
- Valores extremos: alta cantidad de magnitudes, verificar estabilidad numérica y evitar overflow.
Recursos, enlaces de autoridad y referencias normativas
Para profundizar en proporcionalidad y métodos numéricos ver fuentes académicas y guías técnicas.
Referencias útiles:
- UNESCO — Recursos educativos sobre proporcionalidad y matemáticas aplicadas: https://unesco.org (buscar materiales educativos sobre proporcionalidad)
- ISO 9001 — Gestión de la calidad, buenas prácticas para estimaciones y control de procesos: https://www.iso.org/iso-9001-quality-management.html
- OCDE — Indicadores y metodologías estadísticas aplicables a productividad: https://www.oecd.org
Buenas prácticas de aplicación
Documente siempre las suposiciones: magnitudes consideradas directas o inversas, valores base y coeficientes de eficiencia.
Realice ajustes por saturación y límites físicos; use validación empírica para calibrar coeficientes.
Checklist para usar la regla de tres compuesta
- Identificar todas las magnitudes relevantes y su relación directa o inversa.
- Registrar valores iniciales (i) y finales (f) de cada magnitud.
- Usar X = X0 × Π(Df/Di) × Π(Ii/If) y añadir ε si aplica.
- Comprobar unidades y redondear según normativa de reporte.
- Validar resultado con datos empíricos o pruebas de campo.
Ampliación: modelado estadístico y sensibilidad
Para decisiones estratégicas, calcule sensibilidad parcial: derivada relativa ∂X/∂Di × (Di/X) para medir impacto porcentual.
Se puede construir matriz Jacobiana cuando hay múltiples incógnitas interdependientes.
Análisis de sensibilidad simple
Si X = X0 × Π (Df/Di), la sensibilidad relativa respecto a Dk es elasticidad = 1 (por fracción lineal); respecto a Ik es -1.
Interpretación: un 1% de aumento en una magnitud directa incrementa X en 1% (si no hay no linealidades).
Recursos adicionales y herramientas gratuitas
Existen calculadoras y hojas de cálculo públicas que automatizan la regla de tres compuesta con validaciones de entrada.
Recomendación: utilice hojas de cálculo con fórmulas comprobadas, y verifique con muestras reales para calibración.
Fuentes educativas y software
- Khan Academy — Conceptos de proporcionalidad y ejemplos: https://es.khanacademy.org
- Open-source spreadsheets (LibreOffice / Google Sheets) — Plantillas para regla de tres compuesta.
- Documentación técnica ISO y guías nacionales de metrología para validación de medidas.
Consideraciones legales y de calidad
Cuando la regla de tres compuesta se usa para datos contractuales o regulatorios, aplique controles de calidad y trazabilidad documentada.
Siga normas internas y normas aplicables de aseguramiento de calidad (por ejemplo, ISO 9001) para reportes oficiales.
Ampliación final y sugerencias para implementación práctica
Para una calculadora online gratuita: incluya validaciones, control de errores, soporte para unidades y exportación de resultados.
Ofrezca opciones avanzadas: coeficientes de eficiencia, margen de seguridad y análisis de sensibilidad integrado.