Calculadora de penetrancia y expresividad

La calculadora de penetrancia y expresividad permite cuantificar la manifestación genética en poblaciones. Es esencial para entender variabilidad fenotípica y riesgos hereditarios.

Este artículo detalla fórmulas, tablas y ejemplos prácticos para calcular penetrancia y expresividad con precisión. Se abordan variables, casos reales y aplicaciones clínicas avanzadas.

Calculadora con inteligencia artificial (IA) para Calculadora de penetrancia y expresividad

  • ¡Hola! ¿En qué cálculo, conversión o pregunta puedo ayudarte?
Pensando ...
  • Calcular penetrancia para un gen autosómico dominante con 80% de manifestación fenotípica.
  • Determinar expresividad variable en una familia con mutación BRCA1 y fenotipos heterogéneos.
  • Evaluar penetrancia incompleta en enfermedad poligénica con datos de 150 individuos.
  • Simular impacto de expresividad en fenotipo para mutación en gen PAX6.

Tablas de valores comunes para penetrancia y expresividad

Tipo GenéticoPenetrancia (%)ExpresividadEjemplo de EnfermedadComentarios
Autosómico Dominante70 – 100Variable (leve a severa)Enfermedad de HuntingtonPenetrancia alta, expresividad variable según edad
Autosómico Recesivo100Generalmente constanteFibrosis QuísticaPenetrancia completa, expresividad homogénea
Ligado al X (Dominante)50 – 90VariableSíndrome de RettPenetrancia variable en mujeres, expresividad heterogénea
Ligado al X (Recesivo)100 en hombresVariableHemofilia APenetrancia completa en hombres, expresividad variable
MitocondrialVariable (30 – 90)Alta variabilidadNeuropatía óptica de LeberPenetrancia y expresividad dependen de heteroplasmia
Poligénico/MultifactorialVariable (10 – 80)Muy variableDiabetes tipo 2Penetrancia influenciada por ambiente y genes

Fórmulas para calcular penetrancia y expresividad

La penetrancia se define como la proporción de individuos con un genotipo específico que manifiestan el fenotipo esperado. Matemáticamente:

Penetrancia (P) = (Número de individuos con fenotipo manifiesto) / (Número total de individuos con genotipo) × 100

donde:

  • Número de individuos con fenotipo manifiesto: cantidad de personas que presentan el rasgo o enfermedad.
  • Número total de individuos con genotipo: total de personas portadoras del genotipo en estudio.

La expresividad se refiere al grado o intensidad con que se manifiesta un fenotipo en individuos con el mismo genotipo. No tiene una fórmula única, pero se puede cuantificar mediante escalas o índices de severidad.

Un método común para cuantificar expresividad es mediante un índice de severidad (E), definido como:

E = (Suma de puntuaciones fenotípicas individuales) / (Número total de individuos con fenotipo)

donde:

  • Puntuaciones fenotípicas individuales: valores asignados según la gravedad o intensidad del fenotipo (por ejemplo, escala de 0 a 10).
  • Número total de individuos con fenotipo: total de personas que presentan el rasgo.

Para enfermedades con penetrancia incompleta y expresividad variable, se puede modelar la probabilidad conjunta de manifestación fenotípica (M) como:

M = P × E / 100

donde P es la penetrancia en porcentaje y E es el índice de expresividad en escala normalizada (0-100).

Variables comunes y sus valores

  • Penetrancia (P): suele expresarse en porcentaje, valores típicos van de 0% (no penetrante) a 100% (penetrancia completa).
  • Expresividad (E): escala subjetiva o cuantitativa, comúnmente de 0 (ausencia) a 10 o 100 (máxima severidad).
  • Genotipo: variante genética específica que se estudia (por ejemplo, heterocigoto para mutación dominante).
  • Fenotipo: manifestación observable o clínica del genotipo.
  • Heteroplasmia (en mitocondrial): proporción de mitocondrias mutadas, afecta penetrancia y expresividad.

Ejemplos prácticos de cálculo de penetrancia y expresividad

Ejemplo 1: Penetrancia en enfermedad autosómica dominante

En una familia con 20 individuos portadores de una mutación autosómica dominante, 16 presentan el fenotipo clínico. Se desea calcular la penetrancia.

Cálculo:

P = (16 / 20) × 100 = 80%

La penetrancia es del 80%, indicando que el 20% de los portadores no manifiestan la enfermedad (penetrancia incompleta).

Ejemplo 2: Expresividad en síndrome con variabilidad fenotípica

En un grupo de 10 pacientes con la misma mutación, se asignan puntuaciones de severidad del fenotipo en una escala de 0 a 10:

  • Pacientes: 7, 8, 5, 6, 9, 4, 7, 8, 6, 5

Cálculo del índice de expresividad (E):

E = (7 + 8 + 5 + 6 + 9 + 4 + 7 + 8 + 6 + 5) / 10 = 6.5

El índice de expresividad promedio es 6.5, indicando una severidad moderada-alta del fenotipo.

Ejemplo 3: Cálculo combinado de manifestación fenotípica

Si la penetrancia es 80% y el índice de expresividad es 65 (en escala 0-100), la probabilidad conjunta de manifestación fenotípica es:

M = 80 × 65 / 100 = 52%

Esto indica que aproximadamente el 52% de los portadores manifestarán un fenotipo clínico significativo.

Aplicaciones reales y casos de estudio

Caso 1: Evaluación de penetrancia en cáncer hereditario de mama (BRCA1)

El gen BRCA1 está asociado con un riesgo elevado de cáncer de mama y ovario. Sin embargo, la penetrancia no es completa y varía según factores genéticos y ambientales.

En un estudio con 100 mujeres portadoras de mutación BRCA1, 70 desarrollaron cáncer de mama antes de los 70 años.

Cálculo de penetrancia:

P = (70 / 100) × 100 = 70%

La penetrancia del 70% indica que no todas las portadoras desarrollan la enfermedad, lo que es crucial para asesoramiento genético y manejo clínico.

Además, la expresividad varía en cuanto a edad de inicio, tipo histológico y severidad, lo que requiere evaluación individualizada.

Caso 2: Expresividad variable en distrofia muscular de Duchenne (DMD)

DMD es una enfermedad ligada al cromosoma X con expresividad variable, incluso entre hermanos con la misma mutación.

Se evaluaron 5 hermanos con mutación confirmada, asignando puntuaciones de severidad (0-10) según capacidad motora:

  • 8, 9, 7, 6, 8

Índice de expresividad promedio:

E = (8 + 9 + 7 + 6 + 8) / 5 = 7.6

La expresividad alta y variable refleja diferencias en progresión y síntomas, lo que impacta en el pronóstico y tratamiento.

Consideraciones avanzadas y recomendaciones para uso clínico

  • Importancia de la penetrancia: fundamental para estimar riesgo real en portadores y diseñar estrategias de prevención.
  • Expresividad y fenotipos atípicos: deben considerarse para evitar diagnósticos erróneos o subestimación de la enfermedad.
  • Factores modificadores: ambiente, epigenética y variantes genéticas adicionales pueden alterar penetrancia y expresividad.
  • Herramientas computacionales: calculadoras basadas en IA mejoran precisión y personalización del análisis.
  • Asesoramiento genético: debe integrar resultados de penetrancia y expresividad para informar a pacientes y familiares.

Recursos y enlaces externos de autoridad