Calculadora cP a mPa s: convierte viscosidad al instante

Calculadora Cp A Mpa S convierte viscosidad y ofrece conversión precisa entre cP, mPa·s y otras unidades relevantes.

Este artículo presenta fórmulas, tablas responsivas, ejemplos resueltos y referencias normativas para uso técnico avanzado.

Conversión de viscosidad: cP ↔ mPa·s al instante

Convierte entre centipoise (cP) y millipascal-segundo (mPa·s). En dinámica de fluidos y especificaciones de productos, 1 cP equivale a 1 mPa·s; esta herramienta verifica y formatea valores técnicos inmediatamente.

Seleccione la dirección de conversión. Ambos valores son numéricamente equivalentes para viscosidad dinámica.
Escoge un valor de referencia rápido. Si tu valor no está en la lista selecciona "Otro". Unidades: cP o mPa·s según la dirección seleccionada.
Ingresa el valor numérico de viscosidad. Solo números positivos; máximo recomendado: 10,000,000.
Ingrese los datos para ver el resultado.
Reporte errores o sugerencias: Enviar informe
Fórmulas usadas

• Relación básica: η(mPa·s) = η(cP) × 1
• En sentido inverso: η(cP) = η(mPa·s) × 1

Variables:
• η: viscosidad dinámica (centipoise, cP ó millipascal·segundo, mPa·s).
Cómo se obtiene el resultado: se aplica la equivalencia directa 1↔1 y se formatea el número según notación técnica local (es-ES).

Valores típicos / referencias

Material / FluidoViscosidad (cP)Viscosidad (mPa·s)
Agua (20 °C)11
Aceite de cocina50–25050–250
Aceite de motor (fino)100100
Miel2,000–10,0002,000–10,000
Glicerina (conc.)1,000–1,5001,000–1,500

Preguntas frecuentes

¿Siempre 1 cP = 1 mPa·s?
Sí: centipoise y millipascal-segundo son unidades equivalentes para viscosidad dinámica en el SI derivado; la conversión numérica es 1:1.
¿Debo considerar temperatura o densidad?
Las unidades son equivalentes; sin embargo, la viscosidad del fluido depende fuertemente de la temperatura y composición. Esta calculadora solo convierte unidades, no corrige por temperatura.
¿Cuál es el rango válido para introducir valores?
Aceptamos valores positivos mayores que cero. Recomendamos ingresar valores hasta 10,000,000 cP/mPa·s; fuera de ese rango verifique con instrumentación especializada.

Conceptos fundamentales y definiciones técnicas

Viscosidad dinámica: resistencia interna de un fluido al flujo, medida en poise, pascal·segundo, o centipoise.

Viscosidad cinemática: relación entre viscosidad dinámica y densidad del fluido, medida en stokes o mm²/s.

Calculadora Cp A Mpa S convierte viscosidad al instante para ingeniería química
Calculadora Cp A Mpa S convierte viscosidad al instante para ingeniería química

Unidades y equivalencias básicas

cP (centipoise) y mPa·s (milliPascal·segundo) son unidades prácticamente equivalentes para fluidos comunes: 1 cP = 1 mPa·s.

Pa·s es la unidad SI para viscosidad dinámica: 1 Pa·s = 1000 mPa·s = 1000 cP.

Tablas extensas de valores comunes (responsivas y accesibles)

A continuación se proporcionan tablas con valores típicos de viscosidad dinámica y cinemática para líquidos y aceites industriales.

SustanciaViscosidad (cP / mPa·s)Viscosidad (Pa·s)Densidad (kg/m³)Viscosidad cinemática (mm²/s)
Agua (20 °C)1.0020.0010029981.004
Glicerina (20 °C)14101.41012601.119
Aceite de motor SAE 30 (100 °C aprox.)~1000.100860116.3
Mercurio (20 °C)1.5260.001526135340.000113
Aceite hidráulico (ISO VG 46, 40 °C)460.04687052.87
Propilenglicol (50% en agua, 20 °C)~300.030104028.85

Tabla compacta para móviles (resumen)

La siguiente tabla compacta facilita consultas rápidas en dispositivos pequeños.

SustanciacPPa·s
Agua (20 °C)1.0020.001002
Glicerina (20 °C)14101.410
Aceite hidráulico (ISO VG 46)460.046

Fórmulas esenciales para la conversión Cp ↔ mPa·s ↔ Pa·s y cinemática

Las siguientes expresiones permiten convertir entre unidades y calcular parámetros relevantes en aplicaciones industriales y de laboratorio.

Fórmulas de conversión directa

Relación básica entre centipoise y milliPascal·segundo.

Conversión entre cP y mPa·s:

valor_mPa_s = valor_cP × 1

valor_cP = valor_mPa_s × 1

Conversión entre cP y Pa·s:

valor_Pa_s = valor_cP / 1000

valor_cP = valor_Pa_s × 1000

Conversión entre mPa·s y Pa·s:

valor_Pa_s = valor_mPa_s / 1000

valor_mPa_s = valor_Pa_s × 1000

Viscosidad cinemática

Relación entre viscosidad dinámica y densidad para obtener la viscosidad cinemática.

nu (mm²/s) = (viscosidad_dinámica (mPa·s)) / (densidad (kg/m³)) × 1000

Equivalente en unidades SI: nu (m²/s) = viscosity (Pa·s) / density (kg/m³)

Explicación de variables y valores típicos

viscosidad_dinámica (mPa·s o cP): resistencia interna al flujo; típicamente 1 para agua, 10–1000 para fluidos industriales.

Pa·s: unidad SI; 0.001 para agua a 20 °C; valores de aceites varían 0.01–1 Pa·s según temperatura.

densidad (kg/m³): masa por unidad de volumen; agua ≈ 998 kg/m³, aceites 860–900 kg/m³, glicerina ≈1260 kg/m³.

nu (mm²/s): viscosidad cinemática; para agua ≈1 mm²/s, aceites hidráulicos típicos 10–100 mm²/s.

Fórmulas adicionales para cálculos avanzados

En procesos industriales es habitual necesitar correcciones por temperatura y relaciones empíricas.

Corrección de viscosidad con temperatura (Arrhenius y Vogel)

Modelo exponencial simplificado (Arrhenius):

visc(T) = A · exp(B / T)

Variables: A (pre-exponencial), B (energía/constante) y T en Kelvin. Valores típicos de B dependen del fluido (p. ej., 1000–5000 K).

Ecuación de Vogel (más precisa para líquidos orgánicos):

visc(T) = A · exp(B / (T - C))

Variables: A, B, C empíricos ajustados a datos experimentales; T en Kelvin.

Relación entre viscosidad y número de Reynolds

Número de Reynolds para flujo interno en conductos:

Re = (ρ · V · D) / μ

Variables: ρ densidad (kg/m³), V velocidad media (m/s), D diámetro (m), μ viscosidad dinámica (Pa·s).

Regímenes: Re < 2300 laminar, 2300–4000 transición, >4000 turbulento.

Ejemplos reales con desarrollo completo

Se presentan dos casos prácticos: conversión directa y cálculo cinemático con corrección térmica.

Caso 1: Conversión rápida para un proceso de laboratorio

Contexto: un técnico mide viscosidad de una muestra como 250 cP a 25 °C; necesita expresar en Pa·s y calcular la viscosidad cinemática si la densidad es 950 kg/m³.

Paso 1: Convertir cP a Pa·s:

μ (Pa·s) = 250 cP / 1000 = 0.250 Pa·s

Paso 2: Calcular viscosidad cinemática (mm²/s):

nu (mm²/s) = (μ (mPa·s) / densidad) × 1000

Primero μ en mPa·s = 250 mPa·s

nu = (250 / 950) × 1000 = 263.16 mm²/s

Resultado: 250 cP = 0.250 Pa·s; viscosidad cinemática ≈ 263.16 mm²/s.

Caso 2: Ajuste por temperatura usando modelo de Vogel

Contexto: aceite hidráulico medido 46 cP a 40 °C. Se requiere estimar viscosidad a 20 °C. Parámetros ajustados (ejemplo): A = 1.2e-5 Pa·s, B = 1200 K, C = -140 K (valores empíricos).

Paso 1: Convertir temperatura a Kelvin:

T1 = 40 + 273.15 = 313.15 K; T2 = 20 + 273.15 = 293.15 K

Paso 2: Calcular viscosidad a T2 usando Vogel:

visc(T) = A · exp(B / (T - C))

visc(293.15) = 1.2e-5 · exp(1200 / (293.15 + 140)) ≈ 1.2e-5 · exp(1200 / 433.15)

1200 / 433.15 ≈ 2.771 → exp(2.771) ≈ 15.99

visc ≈ 1.2e-5 × 15.99 ≈ 1.919e-4 Pa·s = 0.1919 mPa·s = 0.1919 cP

Paso 3: Evaluación y ajuste: el valor teórico requiere calibración; si la medida a 40 °C fue 46 cP, los parámetros A/B/C deben re-ajustarse para reflejar la curva real del aceite.

Resultado: procedimiento mostrado para estimar viscosidad con Vogel; en práctica ajustar parámetros con datos experimentales.

Aplicaciones prácticas y recomendaciones de uso

Ámbitos: control de calidad, diseño de bombas y tuberías, formulación de lubricantes, procesos químicos y farmacéuticos.

Buenas prácticas: medir a temperatura controlada, usar viscometría calibrada, reportar incertidumbre y densidad de la muestra.

Instrumentación y métodos de medición

Viscosímetros capilares (Ubbelohde), rotacionales (Brookfield), y reómetros para fluidos no newtonianos; seleccionar según rango y comportamiento reológico.

Calibración: usar estándares certificados y seguir procedimientos de trazabilidad metrológica.

Normativas, referencias y enlaces de autoridad

Normas y guías aplicables para medición y seguridad en instalaciones donde la viscosidad influye en diseño.

  • ISO 3104 / ASTM D445 — Métodos para medir viscosidad cinemática.
  • IEC e IEEE — normas relacionadas con instrumentación y electrónica de control (consultar normas específicas según equipos).
  • NEC / RETIE — regulaciones eléctricas aplicables a instalaciones industriales (relevantes cuando el equipo de medición requiere condiciones eléctricas específicas).
  • Guías de fabricantes de viscosímetros (Brookfield, Anton Paar) para procedimientos operativos.

Enlaces de interés y autoridad:

  • ISO: https://www.iso.org — estándares internacionales (buscar ISO 3104/ASTM D445).
  • NIST: https://www.nist.gov — guías metrológicas y estándares de medición.
  • ASTM: https://www.astm.org — métodos de ensayo para viscosidad.

Extensión técnica: modelado, incertidumbre y ajuste de datos

Modelado estadístico: usar regresión no lineal para ajustar parámetros A, B, C en Vogel o Arrhenius; aplicar análisis de residuos para validar ajuste.

Incertidumbre: incluir fuentes como calibración del viscosímetro, estabilidad de temperatura, repetibilidad y densidad.

Procedimiento para ajuste de parámetros (pasos)

  1. Recolectar datos de viscosidad vs temperatura con al menos 6 puntos entre rangos operativos.
  2. Convertir todas las medidas a Pa·s y temperaturas a Kelvin.
  3. Aplicar algoritmo de ajuste no lineal (Levenberg–Marquardt) para Vogel/Arrhenius.
  4. Evaluar bondad: R², RMSE y análisis de correlación residual.
  5. Validar con datos independientes y reportar incertidumbre de predicción.

Ejemplo de ajuste: con 8 puntos medidos de un aceite se obtiene A=..., B=..., C=...; usar esos parámetros para estimaciones en diseño.

Accesibilidad y UX para herramientas online

La calculadora debe ser responsiva, con campos de entrada claramente etiquetados, soporte para teclados y lectores de pantalla.

Proveer resultados en formato numérico con unidades, opción de copia y exportación CSV, y documentación contextual accesible.

Recomendaciones de interfaz

  • Campos de entrada con etiquetas y unidades; valores por defecto y rangos válidos.
  • Mensajes de error claros y orientación sobre conversión de unidades.
  • Soporte para precisión: definir número de decimales según magnitud.
  • Tabla de referencia integrada con opciones de filtrado y ordenamiento.

Ampliación técnica: comportamiento no newtoniano y ajustes

Para fluidos no newtonianos, la viscosidad depende del esfuerzo cortante; usar modelos como Power-law, Herschel-Bulkley.

Power-law: τ = K · (γ̇)^n; donde τ esfuerzo cortante (Pa), γ̇ tasa de deformación (s⁻¹), K consistencia (Pa·s^n), n índice de flujo.

Viscosidad aparente: μ_app = K · (γ̇)^(n-1). Para convertir a unidades estándar se ajustan K y n mediante reómetro.

Recursos adicionales y lectura técnica

Textos de referencia recomendados: "Transport Phenomena" de Bird, Stewart y Lightfoot; "Rheology" de Macosko; documentación técnica de fabricantes de reómetros.

Artículos y normas mencionadas proporcionan base para implementación y aseguramiento de la calidad en mediciones de viscosidad.

Notas finales técnicas

Las conversiones directas entre cP y mPa·s son exactas por definición; para transformaciones más complejas considerar densidad y dependencia térmica.

Validar siempre con mediciones trazables y ajustar modelos empíricos con datos del fluido específico en condiciones reales.