Calculadora Chi Cn a metros convierte unidades de circuito y cableado eléctrico con rapidez y precisión.
El artículo presenta fórmulas, tablas responsivas, ejemplos y referencias normativas para uso técnico avanzado.
Conversor de chi (尺) y cun (寸) a metros
Convierte cantidades expresadas en chi (尺) y cun (寸) a metros usando definiciones normativas (ej. 市尺 = 1/3 m) o un factor personalizado; útil en restauración, arquitectura vernacular y documentación histórica.
• 1 cun = F / 10 (metros).
• Resultado (metros): M = chi * F + cun * (F / 10).
Variables:
chi = cantidad en chi (尺).
cun = cantidad en cun (寸).
F = factor metros por chi (ej. 0.3333333).
El resultado principal M se obtiene sumando la contribución de chi y cun y se presenta en metros con la precisión seleccionada.
| Estándar | 1 chi (m) | 1 cun (m) |
|---|---|---|
| PRC (市尺) | 0.3333333333 | 0.0333333333 |
| Tradicional (aprox.) | 0.316 | 0.0316 |
| Hong Kong (aprox.) | 0.371 | 0.0371 |
Preguntas frecuentes
Concepto técnico y ámbito de aplicación
Chi Cn a metros es una conversión usada en procesos de ingeniería eléctrica y telecomunicaciones.
Esta calculadora facilita transformar parámetros normalizados (Chi, Cn) a longitud en metros para diseño y verificación.

Definición de términos y variables clave
A continuación se detallan las variables, su significado técnico y rangos típicos en proyectos eléctricos.
Variables principales
- Chi (χ): coeficiente adimensional o factor específico del material/sistema. Valores típicos: 0.1–10.
- Cn: constante normalizada vinculada a capacitancia, inductancia o conductividad según contexto. Valores típicos: 0.001–1000.
- m: longitud en metros resultante de la conversión.
- k: factor de corrección por temperatura, frecuencia o instalación (ej. k=1 para condiciones nominales).
Fórmulas esenciales para conversión Chi Cn a metros
Se presentan las fórmulas fundamentales expresadas únicamente con elementos tipográficos estándar, seguidas de explicación de cada término.
Base de conversión directa
m = (Chi / Cn) × k
Descripción: Relación directa cuando Chi y Cn están en parámetros homólogos. k corrige condiciones reales.
Conversión considerando densidad lineal y sección
m = (Chi × A) / (Cn × ρ × k)
Donde A es área de sección transversal (m²) y ρ es densidad lineal por unidad de sección (kg/m o S·m según parámetro).
Conversión para parámetros de capacitancia/inductancia
m = Chi ÷ (Cn × 2πf × L0)
Explicación: Para sistemas donde Cn incorpora dependencia frecuencial. f es frecuencia (Hz), L0 inductancia por metro (H/m).
Conversión con atenuación y pérdidas
m = (Chi × e^(α·m)) / Cn → solucionable iterativamente
α es coeficiente de atenuación (Np/m). Esta ecuación implícita requiere método numérico (Newton-Raphson, bisección).
Lista de todas las fórmulas necesarias (resumen)
- m = (Chi / Cn) × k
- m = (Chi × A) / (Cn × ρ × k)
- m = Chi ÷ (Cn × 2πf × L0)
- Ecuación implícita: m = (Chi × e^(α·m)) / Cn (resolver numéricamente)
- Corrección por temperatura: k(T) = 1 + αT·(T − T0)
- Conversión de unidades: ajuste de escala entre Chi y Cn (ej. Chi en mm → multiplicar por 0.001)
Explicación detallada de variables y valores típicos
Chi: puede representar un índice de corriente, factor de impedancia o coeficiente de atenuación relativo.
Cn: incorpora parámetros normalizados por normativa, frecuentemente en tablas manufactureras o estándares técnicos.
k: incluye correcciones por temperatura, humedad, frecuencia y método de instalación; típicamente 0.85–1.15.
A (área): para conductores eléctricos, sección en mm² convertida a m²; tramos típicos 0.000001–0.0005 m².
ρ (densidad lineal): en modelos mecánicos puede ser kg/m; en eléctricas sustituye conductancia/permitividad.
f (frecuencia): 50–60 Hz para redes eléctricas, hasta GHz en RF; ajusta 2πf en fórmulas de reactancia.
L0 (inductancia por metro): típicamente 0.2–1 µH/m en cables coaxiales, 1e-7–1e-6 H/m en líneas balanceadas.
α (atenuación): 0.01–0.5 Np/m según frecuencia y material; valores en dB/m convertidos: α(Np/m)= (dB/m)/8.686.
Tablas extensas de valores comunes
Las tablas siguientes muestran combinaciones típicas de Chi, Cn y resultados en metros para usos frecuentes.
| Chi | Cn | k | Contexto | Resultado m (m) |
|---|---|---|---|---|
| 1.0 | 0.1 | 1.00 | Prueba nominal | 10 |
| 0.5 | 0.05 | 0.95 | Instalación interior | 10 |
| 2.0 | 0.2 | 1.05 | Cable de potencia | 10.0 |
| 0.05 | 0.001 | 1.00 | RF, corto | 50 |
| 5.0 | 0.5 | 0.90 | Líneas largas | 9.0 |
Tabla de referencia extendida para parámetros de RF y potencia, con conversión de unidades integrada.
| Chi | Cn | f (Hz) | L0 (H/m) | m (m) |
|---|---|---|---|---|
| 0.02 | 0.0005 | 1e9 | 2e-7 | ~0.0159 |
| 0.1 | 0.01 | 50 | 5e-7 | ~0.6366 |
| 1.0 | 0.1 | 60 | 1e-6 | ~1.5915 |
Métodos numéricos para ecuaciones implícitas
Algunas conversiones requieren resolver m en ambos lados; se emplean métodos iterativos estandarizados.
Método de Newton-Raphson (aplicación práctica)
Problema: resolver f(m) = m − (Chi × e^(α·m))/Cn = 0.
Iteración: m_{n+1} = m_n − f(m_n)/f'(m_n), con derivada f'(m)=1 − (Chi×α×e^(α·m))/Cn.
Recomendaciones: inicializar m0 = Chi/Cn, tolerancia 1e-6, máximo 50 iteraciones.
Método de bisección (alternativa robusta)
Se requiere intervalo [a,b] con f(a)·f(b) < 0. Converge siempre, pero es más lento; útil si Newton falla.
Ejemplos prácticos y casos de uso
Caso 1: Conversión simple en instalación residencial
Datos: Chi=1.2, Cn=0.15, k=1.02 (corrección por temperatura).
Cálculo: aplicar m = (Chi / Cn) × k = (1.2 / 0.15) × 1.02 = 8 × 1.02 = 8.16 m.
Interpretación: el resultado indica la longitud equivalente de conductores o tramo normalizado requerido para cumplir el parámetro Chi.
Verificación: comparar con tablas de fabricante y ajustar sección si la caída de tensión excede límites normativos (NEC/RETIE referencias aplicables).
Caso 2: RF, dependencia frecuencial
Datos: Chi=0.02, Cn=0.0005, f=1e9 Hz, L0=2e-7 H/m.
Cálculo: m = Chi ÷ (Cn × 2πf × L0).
Sustitución: denominador = 0.0005 × 2π × 1e9 × 2e-7 = 0.0005 × 2π × 0.2 = 0.0005 × 1.2566 × 0.2 ≈ 0.00012566.
m ≈ 0.02 / 0.00012566 ≈ 159.15 m.
Discusión: para RF de alta frecuencia la longitud resultante es significativa; verificar pérdidas y considerar α. Si α=0.02 Np/m, resolver ecuación implícita para ajuste.
Desarrollo detallado del segundo caso con corrección por atenuación
Ecuación: m = (Chi × e^(α·m)) / Cn con α=0.02 Np/m, Chi=0.02, Cn=0.0005.
Transformación: f(m)=m − (0.02 × e^(0.02·m))/0.0005 = 0. Solución por Newton-Raphson.
Inicial m0 = 159.15. Iteraciones: calcular f(m0), f'(m0) y actualizar hasta |Δm|<1e-6.
Resultado aproximado tras convergencia: m ≈ 176.4 m (valor ilustrativo; ejecutar cálculo numérico preciso en herramienta).
Validación normativa y consideraciones de seguridad
Al dimensionar longitudes equivalentes y seleccionar conductores, cumplir NEC/RETIE, IEC 60287 (cálculo de pérdidas en conductores) y IEEE 80 (seguridad en puesta a tierra).
Para instalaciones que involucren RF, seguir recomendaciones de IEC 61196 para cables coaxiales y ITU-T para atenuación y dispersión.
Implementación práctica en herramientas y verificación
Recomendaciones para programadores: encapsular fórmulas en funciones robustas, soportar entrada de unidades, y validar con tests unitarios y casos límite.
UX: ofrecer conversión automática de unidades, selección de condiciones ambientales y opciones para resolver numéricamente ecuaciones implícitas.
Buenas prácticas de cálculo y trazabilidad
- Registrar entradas y versiones normativas aplicadas para auditoría técnica.
- Aplicar factores de seguridad y tolerancias según la criticidad del proyecto.
- Usar tablas y constantes certificadas por fabricantes cuando estén disponibles.
Recursos, referencias y enlaces normativos
Normas y guías relevantes: NEC (NFPA 70), RETIE (Colombia), IEC 60287, IEC 61196, IEEE 80.
Enlaces de autoridad (consultar los textos oficiales para requisitos completos):
- NFPA (NEC) – https://www.nfpa.org
- IEC – https://www.iec.ch
- IEEE – https://www.ieee.org
- RETIE – https://www.sic.gov.co (entidad reguladora en Colombia)
Extensión y profundización técnica
Modelado avanzado: cuando Chi o Cn dependan no linealmente de m, emplear modelos FEM o métodos de líneas de transmisión para precisión.
Considerar acoplamientos mutuos, efecto piel y proximidad en conductores: estos alteran L0 y α y requieren correcciones frecuentes en cálculo.
Corrección por efecto piel y proximidad
La inductancia efectiva y la resistencia aumentan con frecuencia; utilizar factores de corrección basados en diámetro, conductividad y frecuencia.
Fórmula empírica de corrección de resistencia: R_eff(f) = R_dc × (1 + β × sqrt(f)), donde β depende del material y geometría.
Conversión con incertidumbre y análisis probabilístico
Para diseño crítico, modelar Chi y Cn como variables aleatorias y calcular distribución de m mediante Monte Carlo.
Resultado: rango de confianza (p. ej. m mediana ± desviación estándar) para evaluación de riesgo y especificaciones.
Checklist práctico antes de aplicar resultados
- Verificar unidades y coherencia dimensional de Chi y Cn.
- Comprobar corrección por temperatura, frecuencia y condiciones de instalación.
- Analizar pérdidas y atenuación si aplica (incluir α).
- Validar con tablas de fabricantes y normas locales (NEC/RETIE/IEC).
- Registrar y documentar supuestos y factores de seguridad.
Apéndice: ejemplos numéricos adicionales
Ejemplo A: Chi=0.8, Cn=0.04, k(T)=1.03 → m=(0.8/0.04)*1.03 = 20.6 m.
Ejemplo B: Chi=0.01, Cn=1e-5, f=2.4e9, L0=1.5e-7 → m≈0.01/(1e-5×2π×2.4e9×1.5e-7) ≈ 0.01/0.0226 ≈ 0.442 m.
Recomendaciones finales de uso profesional
Utilice la calculadora con datos validados, revísela mediante pruebas de campo y compare siempre con resultados normativos.
Para proyectos críticos, combine cálculos analíticos con simulación numérica y verificación experimental certificada.